SÁBADO  22/07-23

BCIFF

Homenajes

 

Castillo de Calanda

C/ Esconjurador, Calanda

22:00h

La XVIII edición del BCIFF rinde homenaje al célebre director de fotografía José Luis Alcaine, a la productora, directora y guionista Isona Passola,  al hispanista Gabriele Morelli además de reconocer la importante labor que lleva a cabo Filmoteca Española en la conservación y difusión de nuestro patrimonio cinematográfico.

tolocha

José Luis Alcaine

Maestro de la luz, apasionado de la pintura y devoto explorador del color, José Luis Alcaine nació en Marruecos en 1938, y la explosión de luz que vivió en el norte de África en sus primeros años se le grabó en la retina para siempre, quizas por eso ha sabido reflejar la fuerza expresiva de la mirada de los intérpretes a través de la cámara.

Estudió dirección de fotografía en la Escuela Oficial de Cine de Madrid. Inició su trayectoria filmando los primeros largometrajes de cineastas como Giménez-Rico, Betriu, Summers, Regueiro o Josefina Molina.

Ha trabajado con todos los grandes, y su mirada única ha dejado huella en innumerables clásicos de nuestro cine firmados por Víctor Erice, Fernando Fernán-Gómez, Carlos Saura, Vicente Aranda, Montxo Armendáriz, Bigas Luna, Pilar Miró, Fernando Trueba, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis García Sánchez, Narciso Ibáñez Serrador, Fernando Colomo o Emilio Martínez Lázaro.

Desde Mujeres al borde de un ataque de nervios hasta Extraña forma de vida, ha trabajado codo con codo con Pedro Almodóvar ocupándose de la fotografía de películas que ya forman parte de la historia del cine mundial. Además, han reclamado sus servicios cineastas internacionales de la talla de Adolfo Aristarain, Asghar Farhadi o Brian de Palma.

tolocha

Isona Passola

En 1992 fundó la productora Massa d'Or Produccions y desde entonces se ha dedicado fundamentalmente a la producción y a la dirección de películas.

Fruto de su colaboración con el director recientemente fallecido Agustí Villaronga,  fue la trilogía sobre la guerra civil: El mar (1999), Pa negre (2010) e Incierta gloria (2017). También ha producido películas de Jesús Garay, Mario Gas o Joaquim Jordà así como una decena de documentales y películas para televisión.

Ha sido profesora universitaria en la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull además de presidir entre los años 2013 y2021 la Academia de Cine Catalán, antes de  convertirse en la primera mujer (tras 161 años) en acceder a la presidencia del Ateneu de Barcelona tras presidir la Academia del Cine Catalán durante ocho años.

tolocha

Gabriele Morelli

Gabriele Morelli, hispanista italiano, gran conocedor de España y excelente estudioso de su literatura, que ha enseñando durante muchos años en la Universidad de Bérgamo y en otras Universidades italianas.

Fruto de sus investigaciones sobre las vanguardias y la generación del 27 son los artículos, ensayos y libros publicados, comenzando por Linguaggio poetico del primo Aleixandre, Milán, 1972.

Entre los reconocimientos literarios recibidos destacan el Premio Ñ otorgado en 2022 por el Instituto Cervantes, la Cruz de Isabel la Católica, el Premio Cervantes de Traducción Literaria por la versión de la novela Puerto de sombra de Juan Chabás, y el premio León Felipe del Ateneo de Madrid; la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica concedida en 2015 por el rey Felipe VI de España y, en 2016, el XI Premio Miguel Hernández de la Universidad Alicante-Elche “Miguel Hernández” por sus estudios y difusión de la obra del poeta de Orihuela.

tolocha

Filmoteca Española

Creada en 1953 con el nombre de Filmoteca Nacional, en 1982 pasa a llamarse Filmoteca Española y pasa a depender del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA). En 1956 forma parte de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF).

La labor de los archivos fílmicos es fundamental para recuperar y conservar elementos suficientes como para, al menos, conocer y comprender nuestra historia, en ese sentido, Filmoteca Española tiene como misión recuperar, investigar y conservar el patrimonio cinematográfico español y promover su conocimiento, incluyendo, además de los fondos fílmicos, otros documentos -libros, revistas, carteles, fotografías, press-books, etcétera- que constituyen su biblioteca y archivo gráfico. Además, cuenta con una importante colección de registros sonoros, así como  cámaras, linternas mágicas, zootropos, daguerrotipos, ferrotipos, sombras chinescas, proyectores, material de laboratorio y otros aparatos que se extienden en el tiempo desde el siglo XVII hasta nuestros días.

tolocha

Gracias a los trabajos de recuperación y restauración emprendidos por la Filmoteca Española, puede ser visto actualmente el cine de los primeros años.

Al acercarse el aniversario del nacimiento de Buñuel, Filmoteca Española reunió copias en 35mm de toda su filmografía para su conservación, pero también para poder difundir su obra en las actividades organizadas durante el centenario de Buñuel en diversas ciudades españolas.

El cine Doré ocupa un edificio modernista en el que se encuentran las dos salas en las que la Filmoteca proyecta cine de todas las nacionalidades y de todas las épocas, además de ciclos dedicados a cineastas concretos. 

© Copyright 2023  Tolocha Producciones. All Rights Reserved.