Sinopsis

Fuensanta “La Moneta” es una coreógrafa y bailaora de flamenco contemporáneo. En su estudio de danza prepara con sus alumnos un nuevo espectáculo, sin embargo, todo cambia cuando una de sus alumnas, israelí y Judía le regala el libro “la Cabellera de la Shoá” que Félix Grande escribió durante su visita a los campos de concentración de Auschwitz y que marcó su obra hasta el punto de ser su último libro.
Fuensanta devora cada poema de Félix Grande y no deja de pensar en esas toneladas de pelo acumuladas ,en las gitanas cautivas y las judías desfilando hacia una muerte segura. Es entonces cuando da un giro a su espectáculo y el objetivo es visitar Auschwitz para imbuirse en el silencio y mirarlo de frente.
Tras convencer a su manager, Raúl, inicia en su espectáculo una retrospección para mezclar danza, literatura, música y la interpretación silenciosa de millones de vidas calladas.
Elegir tres alumnos en el elenco no será un tarea cómoda y cada uno irá descubriendo que “La Cabellera de Shoá” es un vínculo mayor en sus vidas cotidianas de lo que imaginaban.
Así aterriza toda la historia y se hace social.

Notas del Director.

Félix Grande era temperamental y profundo. Para mí un hermano mayor. No diré que un padre, a pesar de que tengo la misma edad de quien fuera su hija, Guadalupe Grande. Hablábamos casi a diario, leía todos mis guiones y me aconsejaba, participó en varias de mis películas y en muchos de mis documentales. Pasamos varios veranos juntos e incluso celebramos algunas fiestas de nochevieja.
Pero Félix se fue inesperadamente, se lo llevó un cáncer de páncreas en apenas unas semanas y no tuve valor, más que tiempo, de despedirme como debería haberme despedido. Y al poco después marcharon también Paca y Lupe, su mujer y su hija. Así que, de alguna manera, esta película será mi primer homenaje a este hermano poeta que cambió con su “Blanco Spiritual” el devenir de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX.
Tras una visita a Auschwitz, Félix regresó cambiado, dado la vuelta y mirando hacia dentro. Estuvo varios días prácticamente sin hablar, seguramente amasando en el corazón los poemas de la que sería su última obra: “La Cabellera de la Shoá”.
Fuensanta La Moneta, basada en esta obra última de Félix, ha creado un espectáculo de danza flamenca y contemporánea de gran belleza y sentimiento: FRENTE AL SILENCIO. Nada más verlo entendí que debía ser la base para una película en la que, a través del arte de La Moneta, la obra poética de Félix Grande saltara a la gran pantalla. La película, con referentes como “Carmen” de Carlos Saura, mezclará los ensayos, el espectáculo y una trama que irá descubriendo las mujeres judías y gitanas a las que pertenece el pelo que todavía reposa en la gran urna del campo de concentración. 

Fuensanta “La Moneta”, es el caso de una artista de vocación temprana. Su afán por el baile flamenco se le despierta en la niñez. Es tal su entrega al baile y sus condiciones innatas, que siendo aún una niña, se la disputan las más afamadas zambras del Sacromonte y tablaos granadinos. En esta etapa es requerida para actuar en galas organizadas por cadenas de radio y TV. obteniendo algunos importantes galardones.

Compagina La Moneta sus estudios, con el trabajo en las zambras y tablaos para pagarse su formación dancística en cursos con los mejores maestros: Javier Latorre, Mario Maya, Juan Andrés Maya, Juana Amaya, Matilde Coral, Israel Galván y otros. Cuando bailó por primera vez en Madrid, con 16 años, en la Sala Suristán, cuantos aficionados y críticos la vieron llegaron a la conclusión de que estaban contemplando a alguien que tenía todas las cualidades para ser gran figura del baile flamenco. Con motivo de esta actuación la revista de flamenco Alma 100, la entrevistó y la saco en portada, denominándola como la bailaora más destacada nacida en los ochenta.

Desde entonces Fuensanta la Moneta ha bailado en las más prestigiosas Peñas Flamencas, en incontables festivales flamencos y en teatros de países de Europa, Asia y América. 

Félix Grande

1937. Se crió en Tomelloso (Ciudad Real). Se casó con la poeta Francisca Aguirre, con quien tuvo una hija, Guadalupe Grande. Dedicado inicialmente a la guitarra y al flamenco, comenzó a escribir y llegó a obtener el Premio Adonais en 1963 por Las piedras. Colaboró activamente con los Cuadernos Hispanoamericanos, de los que llegó a ser director.

Entre 1969 y 1971 dirigió la colección de libros El puente literario, de la editorial Edhasa. Por su extensa producción poética ha recibido numerosos premios: Premio Alcaraván en 1962, el Guipúzcoa en 1965, el Casa de las Américas en 1967 o el Premio Manuel Alcántara en 1996, entre otros.

Cuando en el invierno de 2004 le concedieron el Premio Nacional de las Letras Españolas, la obra poética de Félix Grande parecía cerrada. “Cuando no llegan las palabras es tal vez porque uno no se lo merece”, decía sobre un silencio de más de 30 años. Fue la impresión causada por una visita al campo de exterminio de Auschwitz lo que le devolvió a la poesía, para él, una mezcla de inocencia y coraje, “un estado de gracia, no un género literario”. Así nació La cabellera de la Shoah, el poema-libro de mil versos con el que se cerraba en 2010 su poesía reunida.

“Pero caeré diciendo / que era buena la vida / y que valía la pena / vivir y reventar”.

Emilio Ruiz Barrachina

Es escritor y director de cine. Suprimera novela, Calamarí (1998), ha conocido varias ediciones. A ella siguieron A la sombra de los Sueños (2000), adaptada al cine, El arco de la luna (2001), ganadora del X Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, el ensayo Brujos, reyes e inquisidores (2003), la novela No te olvides de matarme (2004), de la que en 2005 se estrenó la adaptación teatral; el ensayo literario Tinta y Piedra. Calaceite, el pueblo donde convivieron los autores del Boom (2005) y Le ordeno a usted que me quiera (2006). En 2007 ganó el III Premio Internacional de poesía Rubén Darío con el libro “Arroyo”. Su más reciente publicación es la novela “Estación Libertad”. Ha dirigido documentales para cine y televisión como “Luz, espacio y creación”, “Niñas Soldado”, “Desminadoras en Sudán”, “Emigrantes” o “Lorca. El mar deja de moverse”, sobre la muerte del poeta Federico García Lorca y que ha obtenido numerosos galardones internacionales.. En 2008 estrenó los documentales “Orson Welles y Goya” y “La España de la Copla”. En 2010 dirigió el largometraje “El Discípulo”. En 2011 rodó la película musical “Morente”. En 2013 ganó el New York City International Film Festival con “La Venta del Paraíso”. En 2015 ha dirigido “El Violín de Piedra”, sobre la despoblación rural.

En 2016 ha rodado “Yerma” y en 2017 “Bernarda”, adaptaciones de la obra de Federico García Lorca. En 2019 ha dirigido “Broken Poet”, con Elliott Murphy y Bruce Springsteen. En este mismo año ha dirigido un documental sobre el cantautor Víctor Manuel, titulado “El Abuelo Víctor”. En 2020 rodó en Asturias el largometraje “Tristesse” galardonado como mejor película y mejor director en el Festival Internacional de Nueva York.

Ha participado en más de una treintena de festivales internacionales y ha obtenido reconocimientos y premios de gran relevancia.

Realiza un cine muy personal y de sello propio. Su trayectoria le avalan como uno de los directores más peculiares del panorama actual español. 

Filmografía

A la sombra de los sueños .-2004

El Discípulo .-2010

La venta del paraíso .-2012

El Violín de piedra .-2015

Yerma .-2016

Bernarda .-2017

Broken Poet .-2019

Tristesse .-2020 

Javier Espada

Nacido en Calanda, en la misma localidad que el insigne Luis Buñuel de quien Javier Espada es uno de los mayores expertos de la obra del director calandino, tal es así que la mayor parte de su carrera como director y escritor está basada en la figura y obra del director surrealista. Como tal conocedor Creó el Festival Internacional de Cine de Calanda, concebido como un homenaje cinematográfico a Luis Buñuel, diseñó los contenidos de la exposición permanente del Centro Buñuel de Calanda (CBC), museo dedicado al cineasta aragonés, Centro que ha dirigido desde su creación en 2000 hasta 2016. También ha participado, desde su creación, en el Festival Ecozine de Zaragoza, apoyando el compromiso medioambiental a través de la capacidad de difusión y sensibilización del cine, tanto de ficción como documental. Ha comisariado múltiples exposiciones relacionadas con Buñuel y el cine, entre ellas:
- ’Los Olvidados. Memoria del mundo’: Círculo de Bellas Artes de Madrid, Casa América de Cataluña, Universidad de Murcia, Ayuntamiento de Logroño, Mostra de Cinema de Lleida, Antiguos Baños Árabes de Jaén, Palacio Montemuzo de Zaragoza, así como en Francia, Portugal, Alemania, Holanda y México.- ’Buñuel Creador de Cine’: Semana de Cine de Medina del Campo, Semana de Cine Español de Coslada, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Instituto Cervantes del Líbano.- ’Paco Rabal, el actor y el hombre’: Festival de Cine de San Sebastián, Orihuela, Murcia.- ’Fotografías Estereoscópicas de Leonardo Buñuel’:Calanda, México, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.- ’Buñuel, amigos y películas’: Sydney, Canberra y Melbourne. ’Álbum fotográfico de la familia Buñuel’: Edificio Botines en León, SEMINCI en Valladolid, Casa de América en Madrid, Gijón, Festival de Cine de Málaga.- ’México fotografiado por Luis Buñuel’: Filmoteca Española, Lleida, Portugal, Francia, Cuba, Argentina y Canadá.- ’Buñuel entre dos mundos’: Centro Nacional delas Artes de México D.F., Congreso de Cultura Cinematográfica y Audiovisual Iberoamericana en Iberoamérica.- ’Viridiana.50’ con la que se ha abierto al público la casa que construyó Buñuel en México luego de instalarse en ese país. Ha colaborado con la Universidad de Alcalá y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales SECC) en la organización del Congreso Internacional y la exposición: ’Buñuel. Un Perro Andaluz. 80 años’.
Filmografía: Director y guionista, junto a Gaizka Urresti, de la película documental El último guión. Buñuel en la memoria (2008) que tras su preestreno en la Berlinale se exhibió en más de 50 Festivales..Tras Nazarin (2015).Director y guionista del cortometraje Residencia ”El Milagro” (2010) protagonizado por Asunción Balaguer.Ha realizado el cortometraje de animación para público infantil Buñuel y la linterna mágica (2011, 6 minutos) Ha dirigido Viridiana.50 documental de entrevistas con Silvia Pinal, Carlos Saura, Juan Luis Buñuel y Jean Claude Carriere. 2011. Creador del audiovisual Al filo de la vida para la exposición Surrealismo, vasos comunicantes en el MUNAL (Museo Nacional de Arte) en México DF.( 2012) . Director la película documental Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer (2013), constituye un recorrido por la vida de Asunción Balaguer, viuda del actor Paco Rabal. Javier Espada es el productor asociado de la película de animación Buñuel en el laberinto de las tortugas ( 2018). En 2021 participa en la sección oficial del Festival de Cannes 2021, dirigiendo el documental Buñuel, un cineasta surrealista.
 

Filmografía

El último guión. Buñuel en la memoria (2008)
Escrito y dirigido junto con Gaizka Urresti

Residencia El Milagro (2010)
Cortometraje

Buñuel y la linterna mágica (2011)
cortometraje de animación

Viridiana.50 (2011)
Documental

Al filo de la vida (2012)
Película audiovisual

Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer (2013)
Película documental

Tras Nazarín. El eco de una tierra en otra tierra (2015)
Documental

Buñuel en el laberinto de las tortugas (2018)
Productor asociado Película de animación.

Buñuel, un cineasta surrealista (2021)
Documental

TRAILER

Puedes escribirnos

© Copyright Tolocha Producciones / Hemisphere - All Rights Reserved