Un documental sobre una de las películas más importantes de la historia del cine: Los Olvidados dirigida por Luis Buñuel en 1950 e inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo por la UNESCO.
Buñuel filmó una película entre la realidad y la ficción, en la que sigue vigente su preocupación por los niños pobres, por los desheredados de Las Hurdes, por los jóvenes de México condenados a la pobreza y a la violencia con los que él mismo, como un exiliado, se sintió solidario.
Por primera vez se analiza la importancia del pintor Goya en la concepción del film. La cámara regresa a los lugares en los que se filmó mientras compartimos conversaciones con investigadores y cineastas a quienes marcó esta película.
Los Olvidados va mucho más allá del neorrealismo italiano para dar voz a los desheredados, Buñuel más que contar una historia denuncia la injusticia en la que viven.
Javier Espada con este nuevo documental plasma años de investigación sobre la vida y la obra del cineasta que se exilió en México para, con un cine personal y superando las limitaciones de la industria del momento, contribuir a la Historia del Cine.
Arturo Ripstein presta su voz en este documental que recupera la MEMORIA DE LOS OLVIDADOS.
Celebrando el triunfo de Los Olvidados en Cannes.
Buñuel junto a su esposa y al equipo de Los Olvidados. Foto fin de rodaje.
Arturo Ripstein grabando la voz en off en los estudios de Canal 22
Producción: Tolocha Producciones S.L.
En coproducción España-México con: IZ FILMS, MESTIZO LAB, ODESSA, Filmoteca de la UNAM y Luis Buñuel Film Institute
Nacionalidad: España y México
Año: 2025
Género: Documental histórico
Formato: 16:9, 2K, DCP
Sonido: 5.1
Color: Color/Blanco Negro
Duración: 102 minutos
V.O.: español. Subtítulos: inglés, francés.
Dirección, Guion y Producción:: Javier Espada
Productor Ejecutivo España: Pedro Piñeiro
Productor Ejecutivo México: Izrael Moreno
Productor Ejecutivo México: Alex Palma
Coproductor Ejecutivo: Hugo Villa Smythe
Productores Asociados: Emilio R. Barrachina / Eduardo Flores
Alejandro González Iñárritu en la casa de Buñuel en México.
Dirección de Fotografía: Javier Espada, Benito Sierra, Carlos Ballonga, Roberto Flores, Eduardo Flores, Frank Cortés, José Castañón
Edición: Pablo Jofré / Javier Espada
Estudio de edición: IZ FILMS
Postproducción de Imagen: Rafael Rivera Goyenechea / Recplay
Diseño Sonoro y Mezclas: Gerardo Miranda "Jerry"
Supervisor de Audio: Martín García "El Oso"
Música Original: Carlo Ayhllón
Asistencia de posproducción: Miguel A. Tellez
Narración: Arturo Ripstein
Estudio de Grabación: Canal 22 México
Técnico de grabación: Luis Enrique Bolaño
Fotografías obras de arte y foto fija: Jorge Fuembuena
Drones: Luis Lupón (España) / Ollin Buendía y Ilan Wagner (México)
Con el apoyo y colaboración de: Luis Buñuel Film Institute, Hemisphere Films, Canal 22, TV UNAM, Mercury Films, Ayuntamiento de Calanda, Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Filmoteca Española, Filmoteca UNAM, Zaragoza Film Office, Toccatta, Fundación Televisa, FlixOlé
Plaza de Romita en la actualidad, un mural recuerda la filmación de Los Olvidados, CDMX.
Plaza de Romita en la filmación de Los Olvidados.
Foto realizada por Buñuel localizando exteriores en Nonoalco, CDMX.
Foto realizada por Buñuel localizando exteriores en Tacubaya, CDMX.
El ciego don Carmelo interpretado por Miguel Inclán y su lazarillo Ojitos (Mario Ramírez).
Luis Buñuel marcó una parte de mi vida personal y profesional, la de cinéfilo, la de investigador y por supuesto la de cineasta, cuya presencia ha sido muy recurrente a lo largo de mi carrera.
Mi vinculación personal con Los Olvidados comenzó con la creación del Centro Buñuel de Calanda, proyecto para el que reuní una gran cantidad de fotografías procedentes de muchos archivos, desde los personales que conservaba la familia hasta los procedentes de diversas instituciones, y entre ellos destacaron los relativos a esta película.
Con motivo de la incorporación de Los Olvidados en la Memoria del Mundo de la UNESCO creé una exposición titulada Los olvidados Memoria del Mundo, y durante las investigaciones para realizarla, descubrí una humilde caja de zapatos que contenía cerca de mil fotografías que nunca se habían estudiado: se trataba de las fotos que había hecho Luis Buñuel localizando los exteriores en los que filmaría sus películas mexicanas. La primera película que se reconocía era, precisamente, Los Olvidados.
En mi primer viaje al Festival de Cannes pude asistir a la proyección de Los Olvidados restaurada por la Filmoteca de la UNAM con un procedimiento llamado "ventana húmeda". Luego tendría el honor de presentar el estreno de la última restauración de esta película en 4K en la Sala Buñuel de este mismo festival.
Continuar investigando, sacando a la luz materiales originales, conversando con amigos cineastas o investigadores, para al final compartirlo todo con los espectadores en un documental como éste, es una grata tarea para contribuir al conocimiento y a la difusión de la obra de mi paisano Luis Buñuel.
Stela Inda junto a Alfonso Mejía, protagonistas de la película.
Uno de los aportes de este documental es una nueva mirada a la relación de Goya con esta película filmada por Buñuel en su exilio mexicano.
El documental se filmó entre México (incluyendo los lugares en los que se filmó la película de Buñuel, su casa y otros lugares de la Ciudad de México), España (Calanda, Zaragoza, Madrid y Las Hurdes) y también en Nueva York, coincidiendo con la retrospectiva que a la obra mexicana de Buñuel le dedicó el MoMA, prueba fehaciente del interés que sigue despertando su obra.
Los Olvidados es la película de Buñuel que he visto más veces y la única que he visto en la moviola fotograma a fotograma, también de la que se conserva un amplio archivo que da cuenta del impacto que produjo en la prensa, desde su criticado estreno inicial en México hasta los comentarios tras el triunfo en Cannes o al estrenarse en Nueva York, además del guion original con las anotaciones de Buñuel y las fotografías de la película tomadas por Luis Márquez.
Quiero testimoniar mi agradecimiento a las productoras que han apoyado la realización de este documental y a las instituciones sin cuya colaboración no habría sido factible: Luis Buñuel Film Institute, Filmoteca de la UNAM, Filmoteca Española, Fundación Televisa y a archivos privados que como el de Gabriel Figueroa, hijo del camarógrafo, enriquecen esta obra.
VO
Buñuel subido en una grúa filmando en México.