Historiador y crítico de cine. Director Editorial de la revista "Caiman Cuadernos de Cine". Profesor de Historia del Cine en ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid).
Autor de numerosos ensayos, estudios historiográficos y monografías sobre cineastas: Sam Peckinpah, John Huston, Joseph L. Mankiewicz, Eric Rohmer, José Luis Borau, John Cassavetes, Iván Zulueta, Manuel Gutiérrez Aragón, Montxo Armendáriz, Wong Kar-Kai, Aki Kaurismâki, entre otros.
Para el autor, encontrar y recopilar aquello adicional en lo que Borau trabajaba a la vez que filmaba “resulta asombroso, porque lo que tratamos de sacar a la luz en este libro es todo lo que no llegó a terminar. De ahí surge otra posible historia del cine español o, por lo menos, otro Borau si no fuera porque hay una enorme coherencia entre lo que conocemos y lo que hizo y lo que estaba intentando hacer y no consiguió. Pero a Borau nunca le faltaron proyectos. Siempre estuvo enormemente vivo”.
En Iceberg Borau, además, se pretende reconstruir la voz menos conocida del cineasta y poner en relieve la totalidad de la obra de José Luis Borau, cuya apertura de archivos personales ha desvelado numerosos hallazgos decisivos para la cultura española del siglo XX: desde cartas inéditas de Edgar Neville hasta varios guiones no filmados e incluso avanzados proyectos con Mickey Rooney, Mario Moreno ‘Cantinflas’ e Imperio Argentina. En palabras de Carlos F. Heredero: “La exploración de estos archivos proporciona muchos elementos para futuras investigaciones. No solamente acerca de este gran cineasta, también sobre la historia del cine español e internacional”.
Desde los cinco años trabajó en programas de televisión como La Cometa Blanca y Barrio Sésamo. Empezó en el mundo del cine de la mano de Imanol Uribe con la película Días Contados por la cual obtuvo el Goya a la Mejor Actriz Revelación (1995), el premio Mejor Actriz Revelación de La Unión de Actores, el Premio Ondas, el Ojo Crítico, y el de Mejor Actriz en el Courmayeur Noir film Festival.
Como escritora, ha publicado el poemario After Hours (1997) y forma parte de la antología Madrid Capital (2009). Su poema Madre Agua tiene el premio Aljarafesa (2007).
Mujeres de cine es el homenaje de una actriz, Ruth Gabriel, y de una ilustradora, Fraules, a las actrices que con su trabajo y su arte dejaron su impronta en la historia del cine español. También es un itinerario que se detiene en los hitos que fueron estas 30 mujeres que conquistaron al público español y de todo el mundo. 30 actrices que siempre fueron y serán un referente para las actrices españolas.
El proyecto parte de una pieza teatral en torno a Federico García Lorca protagonizada por Carmelo Gómez. Una road-movie que quiere revelar una visión del poeta desde el sentimiento de vida, de amor, de placer poético. El filme documenta paisajes desde la carretera, en ruta, teatros, edificios de los lugares por donde la troupe pasa para cumplir con su gira, como si de La Barraca se tratase. Cómo se hizo y cómo se entendió el teatro y cómo lo vio el público, acompañados de música y voz, la de Carmelo Gómez.
Película presentada por José Antonio Aguilar
Dirección: Germán Roda
Guión: Emi Ekai y Carmelo Gómez
Con la participación de Carmelo Gómez
Pais: España
Tras diez años viviendo juntos, Sebastián va a decirle la verdad a Lucía sobre su orientación sexual. El pobre lleva años escondiéndose por miedo a que no le acepten pero por fin se ha decidido a contarle a Lucía la verdad: Sebastián es heterosexual. Ha llegado la hora de salir del armario, bueno, entrar.
Película presentada por José Angel Delgado
Dirección y guion: Gerald B. Fillmore
Fotografía: Julio García Escames
Montaje: Gerald B. Fillmore, Marisa Fleta
Música: Marce Andino
Sonido: Diego Jota Arancibia
Reparto: Gerald B. Fillmore, Caro Cappiello
País: España
Rodada en blanco y negro, formato cuadrado y de caligrafía neoclásica, localizada en Venecia en los años 40, una Venecia hechizante (fotografía de Javier Aguirresarobe), sin turistas, registrada casi todo el rato de noche, entre lo fantasmagórico y lo romántico . Por la ciudad de los canales deambula como alma en pena el protagonista, un militar cansado, enfermo, autodestructivo.
Situada en la Italia tras la Segunda Guerra Mundial. El protagonista es un coronel del ejército estadounidense, atormentado por la guerra, que se enfrenta a la noticia de que padece una enfermedad terminal con estoica indiferencia. Un encuentro casual con una joven comienza a reavivar en él la esperanza de renovarse.
Película presentada por Paula Ortiz y Emilio Oliete Jr.
Dirección: Paula Ortiz
Guion: Peter Flannery
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Música: Mark Tschanz
Reparto: Liev Schreiber, Matilda De Angelis, Josh Hutcherson, Danny Huston, Laura Morante, Sabrina Impacciatore, Alessandro Parrello, Maurizio Lombardi
País: Reino Unido