![]() | ||||||||||
| Home | Interviews | Crew | Filming | Photography | Trailer | News | Nazarín | / Español | ||
news |
||||||||||
|
|
'Tras Nazarín', de Javier Espada, premio al mejor documental en Reggio Calabria |
Premio per il miglior documentario assegnato dal Sindacato dei giornalisti a “Tras Nazarin” dello spagnolo Javier EspadaEsplosivo e dissacratorio anche il premio per il miglior documentario assegnato dal Sindacato dei giornalisti a “Tras Nazarin” dello spagnolo Javier Espada. Un film che parla dell’esilio di Bunel, profugo politico che da rifugiato ritrova in Messico una seconda patria. Espada, aragonese, come Bunel é nativo di Calandra, alle porte di Saragossa. Un premio ad un film che ripercorre in Messico le orme dell’artista surrealista aragonese, “con una straordinaria emozione e concisione giornalistica, strumenti con cui il regista ha ricostruito il rapporto tra l’autore, i suoi attori e il paesaggio”. Non solo un omaggio ai rifugiati politici, a Bunuel il folle e trasgressivo, ma soprattutto un film di grande rigore stilistico che ricostruisce l’enciclopedia artistica e i codici letterari del regista a partire dalla letteratura picaresca. Una trasgressione trasgressiva, evidenzia il regista aragonese. Miglior performance live ad un popolo ribelle e profugo, la Georgia, per l’interpretazione delle colonne sonore dei film georgiani cantate con trasporto e brividi sulla pelle da Nina Nemsadze. Infine, il premio patrocinato dal Sindacato dei giornalisti al miglior giornalino scolastico Junior Report: “La Macchia” del liceo Machiavelli di Pioltello, Milano “per la chiarezza del linguaggio, per gli argomenti e gli approfondimenti, per l’incisiva impaginazione e per una chiara e decisa linea editoriale”. (giornalistitalia.it) |
_______SAN GIÒ CONCORSO IN LUNGO 2016_______La Giuria in Lungo: Christine Fawcett-Shapiro, Abbas Gharib, Hector Navarrete, Simone Villani, Sami Gharib, Guido Zauli, Davide Rossi. ![]() Premio Abbas Kiarostami, l'undicesima stella 2016, con votazione unanime da parte della giuria, a Tras Nazarin di Javer Espada perchè offre ai nuovi cineasti il modello di rigore e fantasia di un grande artista come Luis Bunuel raccontandone i contenuti di bellezza, umanità, poesia e potenza del pensiero fatto immagine. |
Tras Nazarin (Following Nazarin)Javier EspadaNazarin (1958) is one of Luis Buñuel's greatest films. The Mexican-set tale based on a novel by Benito Pérez Galdós tells the story of an ordinary priest of the parish who comes to grief by attempting to follow too literally the teachings of Jesus Christ. Ironical, lyrical and tragic by turns, the film taps depths of emotion and pathos that are unusual, to say the least, in the work of the famously dry and atheistical Spanish director. Nearly sixty years later, Javier Espada has revisited this movie and emerged with a documentary of sterling quality. The surviving members of the production team have all been interviewed with taste and intelligence, along with contemporary critics and admirers of Bunuel such as Carlos Saura, Arturo Ripstein and Jean-Claude Carrière. These testimonies are vivid and richly-detailed. What makes this film completely outstanding, however (and far beyond the limits of the usual "making of" documentary), is Espada's almost anthropological feeling for Mexican landscapes and customs. The priest-protagonist's "pilgrimage of disillusionment" takes place in the townships of the stark Morelos region, a countryside full of fascinating Aztec mementoes. Espada has visited each of Nazarin's main locations in this area, and managed to find the exact spot in which key scenes were photographed. Further examples of still photography accessed from the archive of 900 or so high-quality set photographs taken at the time of filming by Manuel Álvarez Bravo succeed in making Tras Nazarín, in addition to its vivid human interest, a sumptuous visual document. Mark Le Fanu |
The best films of 2015, Sight & Sound. The international Film Magazine Following Nazarin included in the list of the best films of the year 2015 by the magazine Sight & Sound.
http://www.bfi.org.uk/best-films-2015-all-the-votes/#/?poll=combined&film=564e5bd7e2147 |
30/03/2016 - La resucitada mirada de Buñuel, por Fernán Cisnero.
http://www.elpais.com.uy/divertite/cine/resucitada-mirada-bunuel.html |
23/03/2016 - Nominados a los premios Simón. Diario de Teruel
|
23/03/2016 - Un documental peregrina por el camino de Luis Buñuel, por Brunella Tedesco.
http://www.elobservador.com.uy/un-documental-peregrina-el-camino-luis-bunuel-n886023 |
34 Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay
|
Pablo Silva Olazabal: Muy linda charla en La Máquina de Pensar con Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda y realizador de Tras Nazarín, un documental que se exhibirá el 23 en el 34º Festival de Cinemateca. Escuchar entrevista en Radio Uruguay |
14/03/2016 - Pantalla Pinamar 2016 - Javier Espada realizador de “Tras Nazarin” https://www.youtube.com/watch?v=fUqkyxAxmQA |
14/03/2016 - Pantalla Pinamar, después de lo previsto; el cine español
http://www.cinestel.com/pantalla-pinamar-2016-presentacion-cine-espanol/ |
14/03/2016 - Pantalla Pinamar: De Historia con mayúscula y emociones ![]() https://digianolopezblog.wordpress.com/2016/03/14/pantalla-pinamar-de-historia-con-mayuscula-y-emociones/ |
Morelia 2015: How the guest was won Thirteen years into its cinephile mission deep in Michoacan province, the Morelia Film Festival is a melting pot of glamour, conviviality, native history and ‘Mexican imaginary’. ![]() Following Nazarín (Tras Nazarín, 2015) But the one new film that completely transported me was Javier Espada’s short documentary Following Nazarin, in which the director uses three photographic sources to help retrace the footsteps of Luis Buñuel when he was making Nazarín in Mexico in 1959: Buñuel’s location scouting shots, cinematographer Gabriel Figueroa’s images taken on location and, most particularly, his friend the photographer Manuel Álvarez Bravo’s still images. Espada goes from village to village, interspersing interviews with those who were there at the time and others with a particular view of Buñuel, while his crew painstakingly line up their cameras to reproduce now as exactly as possible the angles and framing used then. The transformation of Mexico recognises a kind of late-coming of industrialisation, particularly in the form of the SUV. So much of the old Mexico has evaporated in the half a century that’s passed that you treasure what’s left all the more, which is exactly what one feels about Morelia itself, a beautiful sixteenth-century Spanish colonial town, and its surrounding region. Morelia 2015: How the guest was won |
![]() IRAN International Documentary Film Festival "Cinema Verite" |
![]() ATLANTIDOC Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay |
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana |
|
Tras los pasos de Buñuel y Nazarín Un documental recrea los escenarios en donde se rodó la película.
Los escenarios en los que el cineasta universal Luis Buñuel rodó la película mexicana 'Nazarín' se recrean con todo lujo de detalles en un documental, dirigido por Javier Espada, que ha emprendido su propio viaje por salas y festivales de todo el mundo. Buñuel (Calanda, Teruel, 1900-Ciudad de México, 1983) fue una figura clave del movimiento surrealista del siglo XX, que estuvo olvidado durante décadas en España por su exilio. El documental 'Tras Nazarín' es un viaje a la memoria de cómo trabajaba Luis Buñuel, relata Espada, director del Centro Buñuel de Calanda, desde un aeropuerto en el que saca tiempo justo antes de volar hasta Roma para asistir a proyecciones del documental, y poco después de volver de Singapur. "No esperaba el éxito de este trabajo hecho con amigos, con poco presupuesto y como una historia personal, de esas que te eligen a ti", reconoce. El estreno del documental fue en Guadalajara (México) "con un pase muy especial" y a partir de ahí no ha dejado de viajar por el mundo, combinando su proyección con la de la propia película. De momento, está previsto que vaya también a Argentina, Colombia o Irán. En cualquier caso, "no se trata de ir a festivales, lo que quiero es que lo vean estudiantes", apunta. El proyecto de 'Tras Nazarín' surgió viendo las fotos que había tomado el propio Buñuel cuando en los años cincuenta del siglo pasado buscaba las localizaciones exteriores para la película "Evocaban nostalgia de la infancia", afirma el director. Espada recorre en su documental las localizaciones de la película en el Estado de Morelos (México), entrevista a actores, técnicos y amigos que participaron en el rodaje y revela fotografías que el cineasta español tomó antes de filmar, además de las realizadas en el set por Manuel Álvarez Bravo. Y es que la película de Buñuel, que recibió un premio internacional en el Festival de Cannes de 1959, es todo un testimonio "para cinéfilos y muy interesante para estudiantes de cine, para que sepan cómo trabajaba el cineasta". Además, añade Espada, es "una parte importante de la historia del cine en México porque hay un equipo de técnicos y actrices que marcan época". Espada sigue la estela de Buñuel también organizando exposiciones del cineasta turolense universal que viajan por el mundo, respondiendo al interés creciente por la figura del cineasta. Espada comparte con Buñuel escenarios de esa infancia en el mismo lugar de nacimiento, Calanda, donde está el Centro Buñuel, que dirige Espada. Este centro abrió sus puertas en el año 2000 como un lugar expositivo permanente, con fondo documental de consulta y distintas salas donde en verano se celebra el festival de "las películas que a Buñuel le gustaría ver", bajo el nombre '22xdonLuis'. También en la película 'Nazarín' de Buñuel está presente su pueblo natal, a través de los tambores que son "el final explosivo de Nazarín, con una de las mejores interpretaciones de Paco Rabal". La cinta de 1959 relata la historia del humilde cura Nazarín, que comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa, hasta que su caridad cristiana le pone en apuros. Y el director del Centro Buñuel Calanda mira con cierto optimismo también el futuro después de que el Gobierno de Aragón haya anunciado su intención de reeditar un convenio para financiar el centro, tras la falta de ayudas institucionales que sufrió durante la pasada legislatura. "Ya hay muchas actividades encima de la mesa", apunta Espada, y reivindica que "a pesar de la crisis, ha sido un centro muy dinámico". Recuerda lo que ha dicho en alguna ocasión Rafael Buñuel, uno de los hijos del cineasta: "Este centro podría estar en Roma o París" pero "la descentralización también tiene que llegar a la cultura", sentencia. EL UNIVERSAL |
|
"Tras Nazarín", siguiendo el rastro de Buñuel El documental dirigido por Javier Espada es un viaje a la memoria de cómo trabajaba el cineasta aragonés Luis Buñuel.
Los escenarios en los que el cineasta universal Luis Buñuel rodó la película mexicana 'Nazarín' se recrean con todo lujo de detalles en un documental, dirigido por Javier Espada, que ha emprendido su propio viaje por salas y festivales de todo el mundo. Buñuel (Calanda, Teruel, 1900-Ciudad de México, 1983) fue una figura clave del movimiento surrealista del siglo XX, que estuvo olvidado durante décadas en España por su exilio. El documental 'Tras Nazarín' es un viaje a la memoria de cómo trabajaba Luis Buñuel, relata Espada, director del Centro Buñuel de Calanda, desde un aeropuerto en el que saca tiempo justo antes de volar hasta Roma para asistir a proyecciones del documental, y poco después de volver de Singapur. "No esperaba el éxito de este trabajo hecho con amigos, con poco presupuesto y como una historia personal, de esas que te eligen a ti", reconoce. El estreno del documental fue en Guadalajara (México) "con un pase muy especial" y a partir de ahí no ha dejado de viajar por el mundo, combinando su proyección con la de la propia película. De momento, está previsto que vaya también a Argentina, Colombia o Irán. En cualquier caso, "no se trata de ir a festivales, lo que quiero es que lo vean estudiantes", apunta. El proyecto de 'Tras Nazarín' surgió viendo las fotos que había tomado el propio Buñuel cuando en los años cincuenta del siglo pasado buscaba las localizaciones exteriores para la película "Evocaban nostalgia de la infancia", afirma el director. Espada recorre en su documental las localizaciones de la película en el Estado de Morelos (México), entrevista a actores, técnicos y amigos que participaron en el rodaje y revela fotografías que el cineasta español tomó antes de filmar, además de las realizadas en el set por Manuel Álvarez Bravo. Y es que la película de Buñuel, que recibió un premio internacional en el Festival de Cannes de 1959, es todo un testimonio "para cinéfilos y muy interesante para estudiantes de cine, para que sepan cómo trabajaba el cineasta". Además, añade Espada, es "una parte importante de la historia del cine en México porque hay un equipo de técnicos y actrices que marcan época". Espada sigue la estela de Buñuel también organizando exposiciones del cineasta turolense universal que viajan por el mundo, respondiendo al interés creciente por la figura del cineasta. Espada comparte con Buñuel escenarios de esa infancia en el mismo lugar de nacimiento, Calanda, donde está el Centro Buñuel, que dirige Espada. Este centro abrió sus puertas en el año 2000 como un lugar expositivo permanente, con fondo documental de consulta y distintas salas donde en verano se celebra el festival de "las películas que a Buñuel le gustaría ver", bajo el nombre '22xdonLuis'. También en la película 'Nazarín' de Buñuel está presente su pueblo natal, a través de los tambores que son "el final explosivo de Nazarín, con una de las mejores interpretaciones de Paco Rabal". La cinta de 1959 relata la historia del humilde cura Nazarín, que comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa, hasta que su caridad cristiana le pone en apuros. Y el director del Centro Buñuel Calanda mira con cierto optimismo también el futuro después de que el Gobierno de Aragón haya anunciado su intención de reeditar un convenio para financiar el centro, tras la falta de ayudas institucionales que sufrió durante la pasada legislatura. "Ya hay muchas actividades encima de la mesa", apunta Espada, y reivindica que "a pesar de la crisis, ha sido un centro muy dinámico". Recuerda lo que ha dicho en alguna ocasión Rafael Buñuel, uno de los hijos del cineasta: "Este centro podría estar en Roma o París" pero "la descentralización también tiene que llegar a la cultura", sentencia. HERALDO DE ARAGON |
Tras Nazarín, filme que retrata la esencia de la vida y obra de Luis Buñuel NotimexTV | 2/12/2015 |
|
Mexico, Singapore Reveal Co-Production Treaty Plans ![]() November 29, 2015 | Naman Ramachandran SINGAPORE — Mexico has submitted a memorandum of understanding to Singapore “to foster links with Singapore in film co-production,” Rogelio Granguillhome, the Ambassador of Mexico to Singapore, told Variety.
Variety |
|
Singapore International Film Festival |
|
'México fotografiado por Luis Buñuel' se muestra en festival de Gijón La exposición "México fotografiado por Luis Buñuel" se presenta en la 53 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, consta 85 imágenes de pequeños pueblos y zonas urbanas mexicanas. Uno de los comisarios de la muestra, el director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada señaló que la exposición demuestra que Buñuel no dejaba nada al azar, que trabajaba muchísimo sus guiones, pero también él mismo localizaba los exteriores de sus películas rodadas en México. Foto: Agencias Agencias | 26 de noviembre de 2015 La exposición 'México fotografiado por Luis Buñuel' se presenta en la 53 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, Norte de España, con imágenes de pequeños pueblos y zonas urbanas mexicanas de los años 50 del siglo pasado. Se trata de 85 imágenes que aparecieron junto a otras casi mil en una caja de zapatos, en un lote de objetos del cineasta Luis Buñuel, nacido en Calanda, Noreste español, que la Filmoteca Española había adquirido hace años. Buñuel, quien murió en México con nacionalidad mexicana, tomó esas fotografías durante las localizaciones de doce de sus películas mexicanas, como 'Los olvidados', 'Nazarín' o 'El ángel exterminador'. Uno de los comisarios de la muestra, el director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada señaló que la exposición demuestra que Buñuel no dejaba nada al azar, que trabajaba muchísimo sus guiones, pero también él mismo localizaba los exteriores de sus películas rodadas en México. 'Al mismo tiempo, dijo, estamos hablando de la mirada de Buñuel, de un gran fotógrafo, y de una faceta que no se conocía'. Resaltó que los encuadres que él hacía previamente, son los mismos con los que luego se rodaba la película y por eso era tan rápido, sus rodajes resultaban tan baratos y eso le permitía tener una cierta libertad. Indicó que las fotos las tomaba con una cámara Leica para hacer él mismo la labor de localización de sus películas. 'La selección fue muy complicada porque estamos hablando de unas mil fotografías, tamaño pequeño, no todas estaban muy bien conservadas, pero lo que nos permitió identificarlas fue que coincide perfectamente el encuadre', apuntó. 'Cuando localizas la fotografía con un fotograma correspondiente, sabes que es ese exactamente porque no hay equívoco posible, pero fue una labor de meses, de estar revisando las fotografías e ir comparando con películas', abundó. Buñuel llegó a México en 1946, casi por casualidad, después de haber pasado por una serie de tribulaciones. En un momento en el que se encontraba sin trabajo y sin patria, México le acogió y le ofreció trabajo, lo que le permitió realizar el cine por el que ha sido reconocido internacionalmente. En México se instaló y residió hasta su muerte en 1983. Entre 1947 y 1965 filmó en territorio mexicano 20 películas y en esta exposición, en Gijón, se encuentran las localizaciones de varias de ellas. A pesar de no tratarse de fotografías artísticas, se puede afirmar que tienen suficiente calidad como para que en sí mismas constituyan un elemento artístico digno de admirarse. Sin embargo, su mayor valor radica en aportar claves para conocer mejor la obra de Buñuel y hacer ver aspectos poco conocidos de su trabajo. En contra de la imagen de descuido en la realización de sus películas que se tiene de el cineasta calandino, estas fotografías ponen de manifiesto lo escrupuloso de su proceso previo al rodaje. EL IMPARCIAL |
Presentan en Gijón exposición "México fotografiado por Luis Buñuel" NotimexTV | 25/11/2015 |
|
Filmografía mexicana debutará en Singapore International Film Festival Las cintas "La delgada línea amarilla", de Celso García; "600 millas", de Gabriel Ripstein; "Tras Nazarín", de Javier Espada, y "Las oscuras primaveras", de Ernesto Contreras, debutarán en el... Notimex | 25 de noviembre de 2015
Las cintas "La delgada línea amarilla", de Celso García; "600 millas", de Gabriel Ripstein; "Tras Nazarín", de Javier Espada, y "Las oscuras primaveras", de Ernesto Contreras, debutarán en el Singapore International Film Festival, a efectuarse a partir de hoy y hasta el 6 de diciembre próximo. La participación de México forma parte de los festejos del 40 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales México-Singapur que se celebra en este 2015, y se llevará a cabo los días 28 y 29 de noviembre. Además de la proyección de dichas cintas, se ha organizado un panel de discusión sobre tendencias actuales del cine mexicano, en el cual participarán los directores Javier Espada y Celso García, así como Cristina Velasco, Directora de Apoyo a la Producción Cinematográfica del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). El Festival se presenta como una excelente oportunidad para la promoción de la industria fílmica mexicana en Asia, así como para la búsqueda de coproducción o financiamientos. El proyecto "Spotlight on Mexican Cinema" es una colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Imcine, la Embajada de México en Singapur y el Festival Internacional de Cine de Singapur (SGIFF). El proyecto se llevó a cabo en colaboración con las productoras Lucía Films, Springall Pictures, S.A. de C.V., FIDECINE; Alebrije Cine y Video, Agencia Sha, Lady Leonor Producciones, Tolocha Producciones, Mil Nubes - Cine, Ruta 66 Cine, Ircania. Creado en 1987, el Festival Internacional de Cine de Singapur se ha consolidado como un referente en la región asiática y muchos directores locales desean participar en él dado que les da mucha exposición mediática. 20 minutos |
|
El espíritu buñueliano sobrevuela (por partida doble) el FICX ![]() Javier Espada, comisario de la exposición 'México fotografiado por Luis Buñuel' y director del documental Tras Nazarín, en las Entrevistas TCM-Telecable, con la colaboración de ASTURIAS24. Miércoles 25 de noviembre de 2015
El espíritu de Luis Buñuel ha estado presente por partida doble en el FICX 53: de una parte, con la exposición México fotografíado por Luis Buñuel, que exhibe en el Centro de Cultura Antiguo Instituto una amplia selección de las fotografías realizadas por el cineasta aragonés a todo lo ancho de México, en busca de localizaciones para las películas rodadas en los años cincuenta y la primera mitad de los sesenta del pasado siglo; de otra, con el pase conjunto de la película Nazarín seguida del documental Tras Nazarín, que sigue los pasos del rodaje buñueliano a través del Estado de Morelos y que conecta su paisaje con el paisaje natal del director en Aragón. En ambos casos, está detrás la misma mano: la del director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada, comisario de la exposición y director de Tras Nazarín. Espada conversó sobre todo ello y sobre la pervivencia de Buñuel en las Entrevistas TCM-Telecable, realizadas con la colaboración de ASTURIAS24. Asturias24 |
|
Festival Internacional de Cine de Gijón |
|
Luis Buñuel vuelve este año al Festival de Cine de la mano del OCIb ![]() El ciclo cultural de la Fundación Caja Rural del Sur organiza una exposición fotográfica y una mesa redonda junto a la muestra. Se proyectarán películas de la etapa mexicana del aragonés EFE HUELVA | 17 de noviembre de 2015
El Otoño Cultural Iberoamericano (OCIb) y el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva unen por primera vez sus caminos gracias a la figura del cineasta Luis Buñuel, que será protagonista de una exposición, un ciclo de cine y una mesa redonda. Jaime de Vicente, director la Fundación Caja Rural del Sur, que impulsa el Ocib, destacó ayer en rueda de prensa la "complicidad" que han tenido "en todo momento" por parte del director del Festival de Cine, Pedro Castillo, para hacer posible la fusión entre los dos eventos culturales. Las actividades entorno a la figura del cineasta aragonés se centran en la exposición Buñuel, una relación circular con Antonio Gálvez, un ciclo de cine sobre su etapa mexicana y una mesa redonda, promovida por la asociación Amancal-Piaf en la que se presentarán "algunos ángulos diversos de su persona y de su obra singular". Con respecto a la exposición, De Vicente explicó que su organización surge a raíz de la colaboración del fotógrafo Antonio Gálvez el pasado año en una exposición sobre Cortázar que trajo a Andalucía el Otoño Cultural Iberoamericano. "Supimos que era amigo de Buñuel y que tenía una serie de fotografías en su estudio de Barcelona que al verlas nos impactaron y decidimos que había que mostrarlas al público", explicó. Ello, añadió, ha configurado una exposición, que "no es bonita, sino que encierra una feroz crítica social, una muestra dura, de denuncia, muy acorde con la personalidad de Buñuel y del propio Gálvez". La exposición podrá verse del 13 de noviembre al 13 de diciembre en el Museo de Huelva, y previamente, el día 12, se celebrará la mesa redonda en torno al director, que estará moderada por el periodista y crítico de cine Vicente Quiroga, y en la que participarán, entre otros, el propio Gálvez, el director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Pedro Castillo, y el director del Instituto de México en España, Carlos Rafael. Precisamente en la etapa mexicana de Buñuel se centra la tercera propuesta cultural que unen a la muestra cinematográfica y el Ocib: un ciclo de cine en el que podrán verse tres películas de dicha etapa y el documental Tras Nazarín, que se centra en una de las trabajos más conocidos del aragonés Nazarín, y qye ha sido realizado por Juan Espadas, director del Centro Buñuel de Calanda. Huelva Información |
|
Buñuel y el Festival de Cine de Huelva El certamen onubense recuerda al cineasta aragonés, que reacio a los festivales, hizo en 1976 una excepción con el de Huelva Publicado el: 16 noviembre 2015 por Estíbaliz Sánchez
Luis Buñuel, ese genial cineasta que no dejaba indiferente a nadie, era del todo reacio a los festivales de cine, pero con el de Huelva hizo uno excepción y, contra todo pronóstico, sobre todo entre los más incrédulos, hizo su aparición en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 1976, siendo éste el primero al que acudía, aunque luego asistiría a unos pocos más. Ésta es una de las muchas anécdotas que se han desvelado en el transcurso de una mesa redonda sobre Buñuel como prolegómeno al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva que arrancó el pasado sábado, envuelto en una oleada de condenas por los atentados de París. Y es que en su 41 edición, el festival de Huelva ha querido rendir un homenaje a este genio de la escena nacido en la localidad turolense de Calanda y de nacionalidad mexicana, país en el que residió desde 1941 hasta su muerte en 1983. Una mesa redonda sobre Buñuel y México; una extraordinaria exposición que recoge imágenes iconoclastas y provocadoras del cineasta, plasmadas a través de la mirada del fotógrafo argentino Antonio Gálvez; y un ciclo de cine titulado "Buñuel en México", con la proyección del documental de director del Centro Buñuel, Javier Espada, "Tras Nazarín", y las películas "Nazarín", "El gran calavera" y "La ilusión viaja en tranvía", son las propuestas incluidas en este festival, referente del cine iberoamericano. ... The Blasting News |
|
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva / 2015 |
|
ProyectAragón acoge el estreno del documental 'Tras Nazarín' La presentación del acto será a cargo de Javier Espada ProyectAragón acoge el estreno del documental 'Tras Nazarín' |
|
La IX edición de ProyectAragón acoge el estreno del documental 'Tras Nazarín' ARAGÓN.-ZARAGOZA | Martes, 10 de noviembre del 2015 La IX edición de ProyectAragón acoge el estreno del documental 'Tras Nazarín' |
![]() Proyectaragon |
"El documental es fiel a la poética de Buñuel" Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda, presentó en Zaragoza 'Tras Nazarín' LAURA LATORRE 12/11/2015
En 1959 Luis Buñuel estrenó Nazarín y ahora, 56 años más tarde, Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda, presenta su documental Tras Nazarín, un viaje por la memoria y la creación de la película del genio de Calanda. Ayer se proyectó el documental en la IX Edición de ProyectAragón en la Sala CAI Luzán de Zaragoza y hoy se proyectará Nazarín a las 19.30 horas. Nazarín, basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, habla de la bondad humana y es una obra de importancia capital dentro de la filmografía de Buñuel, quien consideraba que era la mejor película que rodó en México. Espada cree que "es una película profundamente mexicana a la vez que es profundamente aragonesa". Destaca la "capacidad de fascinación que tiene Buñuel a la hora de contar historias" a través de "un relato muy especial donde pone sus sentimientos, su corazón y su infancia". Espada cree que Buñuel encontró en México el eco de su tierra. El documental Tras Nazarín, de 75 minutos de duración, ofrece un viaje por el proceso creativo que llevó a cabo Buñuel durante el rodaje. En el documental participan Luis Eduardo Aute, Carlos Reygadas, Arturo Ripstein, Carlos Saura, Jean Claude Carrière o el hijo de Buñuel, Juan Luis Buñuel, entre otros. El proceso de creación del documental duró dos años aunque "previamente había una labor de documentación muy amplia", gracias a la cual rescataron fotografías y cintas de casete con la voz del propio Buñuel. Lo más complicado, admite Espada, fue el proceso de edición ya que hubo que desechar mucho material pero era la "única forma" de crear un documental con ritmo que pudiera llegar al público. Lo más gratificante para Espada fue encontrarse con gente que había trabajado con Buñuel o que se habían inspirado en su cine. Aunque también "la repercusión internacional que está teniendo esta película", destaca. Y es que se ha proyectado en festivales de cine en México, la India, Francia y en España. Este documental es "fiel a la poética de Buñuel aunque tenga su propio ritmo y su propia poética". Con su documental, Espada intenta devolverle a México parte de lo que mucho que le dio a Buñuel y a tantos exiliados. También transmitir "la pasión por el cine y por el cine de Buñuel", concluye. Tras Nazarín tiene una dedicatoria final que ahora "está tristemente de actualidad" porque está dedicada a quienes como Buñuel "han encontrado su tierra en otra tierra". "Ojalá Europa sea igual de generosa que lo fue México al acoger a los exiliados españoles después de la Guerra Civil", añade Espada. Espada comenta que el Centro Buñuel de Calanda está "en un momento esperanzador" gracias al apoyo por parte del Gobierno de Aragón. "Hay que apostar por la descentralización cultural, creo que no podemos permitir que todo se haga en Zaragoza. Aragón es muy extenso, rico y plural. Una riqueza que tenemos que apoyar entre todos", expone Espada. El Periódico de Aragón |
CineHorizontes |
|
Escribe Nick James sobre el 13 FICM Redacción/Quadratín |
Presentan en Morelia documental dedicado a Luis Buñuel: “Tras Nazarín” Por: Liliana Flores Martínez ![]() Presentan en Morelia documental dedicado a Luis Buñuel: “Tras Nazarín” |
Tras Nazarín, “El eco de una tierra en otra tierra”, homenaje a Luis Buñuel por DAVORPERHAN | 31/10/2015 ![]() Javier Espada presentando su documental Tras Nazarín Nazarín (1959) es una cinta mexicana dirigida por Luis Buñuel reconocida como una obra maestra no solo nacional si no internacionalmente. El director español sugestionó a través de la película que Buñuel extrañaba su natal Calanda, España, por las locaciones de Nazarín, grabadas en regiones de Morelos, México, muy parecidas al pueblo del que se exilió hace mucho tiempo, por lo mismo, el documental reza la frase: “El eco de una tierra en otra tierra”, pues el autor declara que el aclamado Buñuel “ha encontrado su tierra en otra tierra”. ![]() Javier Espada De eso va el filme, la exploración de la obra de Nazarín en relación a su autor, sus ideas, sus creencias y sus orígenes. Especie de homenaje a uno de los artistas más talentosos de Iberoamérica. La sala tres de Cinépolis estuvo repleta y contó con grandes personalidades como: José María Prado “Chema”, director de la Filmoteca de España; (que sin él no se hubiera logrado el documental, [palabras de Javier Espada]); Dieter Kosslick, director del Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale); el cineasta Barbet Scheroeder y el escenógrafo David Antón, quien recibió el Ojo del FICM por su trayectoria. Tras Nazarín, “El eco de una tierra en otra tierra”, homenaje a Luis Buñuel |
Función Tras Nazarín y entrega del Ojo a David Antón por Tania Castro Cambrón, reportera Daniela Michel, David Antó?n, Barbet Schroeder Tras Nazarín muestra el rodaje de Nazarín (1959, dir. Luis Buñuel), en que confluyeron de una manera extraordinaria un grupo de artistas y técnicos que a posteriori, y cada uno en su ámbito, marcaron el devenir de una parte muy importante del cine, la fotografía y la interpretación, no sólo mexicana sino internacional. Es un emocionante viaje tras los pasos de este entusiasta y transgresor grupo de artistas comandado por el director español Luis Buñuel, donde re descubrimos los sitios donde localizaron y grabaron la historia del padre Nazario.
David Antón Además del director de Tras Nazarín, a la proyección asistieron José María Prado, director de la Filmoteca Española; Dieter Kosslick, director del Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale); el cineasta Barbet Schroeder, Invitado de Honor del 13º FICM; el escenógrafo David Antón; y Daniela Michel, directora general del FICM. Antes de comenzar la película Daniela Michel dio espacio para la entrega del Ojo a David Antón, escenógrafo con una carrera artística impresionante y entrañable amigo del festival. El Ojo es una escultura del reconocido artista michoacano Javier Marín, diseñada especialmente para el FICM.
David Antón David Antón sobre el Ojo: “Estoy muy agradecido con el festival, este es el festival más bonito del mundo, que bueno que lo sigan haciendo.” Tras los aplausos para el director, se dio paso a la intervención del director de Tras Nazarín, Javier Espada, quien comentó: Javier Espada sobre su participación el FICM: “Es un gran honor estar aquí, es un festival que admiro enormemente. El documental es el fruto de la pasión al cine, del amor a mi tierra, a los tambores. Yo crecí en Caranda como Luis Buñuel. Tiene un legado magnífico en la Filmoteca Española. Agradezco a Chema Prado por preservar el legado de Buñuel, sin él no habría sido posible.”
Javier Espada. Javier Espada sobre la importancia de las locaciones en el filme: “Buñuel buscaba las locaciones. Noté que Buñuel había buscado unos pueblecitos pequeños en Morelos porque le recordaban a su tierra natal, de la que sentía nostalgia por estar exiliado en México. Por eso el subtítulo del documental: El eco de la tierra en otra tierra.” Javier Espada sobre el surrealismo de Luis Buñuel: “Buñuel era surrealista, incluso antes del surrealismo, nació surrealista. Solamente hizo una película dentro de este grupo, ellos eran demasiado chic, educados. Todo su cine está lleno de poética surrealista, del mundo de los sueños, era una visión muy crítica sobre todo ante la religión y la burguesía. Buñuel es el poeta de la imagen.”
José María Prado. Javier Espada sobre su encuentro con las locaciones: “Sentí respeto, misterio, un sueño hecho realidad, nostalgia al ver las fotografías de Calanda, ahí sentí realmente una conexión. Incluso los tambores, tan famosos en Calanda.” Función Tras Nazarín y entrega del Ojo a David Antón |
Tras Nazarín - Festival Internacional del Cine en Morelia |
Documental aragonés “Tras Nazarín” irá a Festival de Morelia De NTX | Notimex – lun, 26 oct 2015
Por Adela Mac Swiney González. Enviada
|
Javier Espada recorre los pasos de Luis Buñuel con Tras Nazarín - SEMINCI |
![]() |
|
Javier Espada attends a red carpet for 'Tras Nazarin' during the 10th Rome Film Fest on October 24, 2015 in Rome, Italy. October 23, 2015 | Crédito: Ernesto Ruscio |
|
Festa del Cinema di Roma / Rome Film Fest. |
|
Javier Espada attends a red carpet for 'Tras Nazarin' during the 10th Rome Film Fest on October 24, 2015 in Rome, Italy. October 24, 2015| Crédito: Ernesto Ruscio 'Tras Nazarin' Red Carpet - The 10th Rome Film Fest" |
Tas Nazarín de Javier Espada, se prepara para su estreno europeo![]() La película de Javier Espada Tras Nazarín se prepara para su estreno europeo, que tendrá lugar en el Festival de Cine de Roma el próximo 24 de octubre. Redacción Teruel. 10/10/2015
La película de Javier Espada Tras Nazarín se prepara para su estreno europeo, que tendrá lugar en el Festival de Cine de Roma el próximo 24 de octubre. Esta cita formará parte de un homenaje a Luis Buñuel que incluirá también la proyección de la película Nazarín, del cineasta calandino. La cinta nació de la idea de realizar un viaje siguiendo las fotografías de localizaciones que el autor había realizado personalmente con su cámara Leica; un viaje que nos lleva a lugares tan secretamente ligados al paisaje de Calanda como Tepoztlán, Yecapixtla o Tlayacapan, en México. Posteriormente, Tras Nazarín se proyectará en la Seminici de Valladolid dentro de la sección Doc España, para regresar a México para su exhibición en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Morelia, desde donde viajará a CineHorizontes, el Festival de Cinéma Espagnol de Marsella. A continuación se proyectará en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y en el Festival Internacional de Cine de Gijón, cerrando momentáneamente este viaje en el Singapore International Film Festival (Singapur). En Aragón El estreno en la tierra de Buñuel se llevará a cabo en el marco de ProyectAragón el próximo 11 de Noviembre en la Sala Cai Luzán a las 19.30 horas. Todos estos festivales siguen al estreno mundial de Tras Nazarín en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), al que ha seguido un periplo en multitud de festivales internaciones en Brasil, India, Colombia, Perú o Chile, entre otros países. Buñuel logró reunir en su película Nazarín a un importante equipo de profesionales que forman parte de la historia del arte de México. Entre ellos se encuetran el camarógrafo Gabriel Figueroa, las actrices Marga López, Rita Macedo, Pilar Pellicer y Rosenda Monteros y el actor Ignacio López Tarso. También es de destacar la magnífica foto fija realizada por Manuel Álvarez Bravo. La memoria de este rodaje inspira los testimonios que aparecen en Tras Nazarín, como los de Juan Luis Buñuel, ayudante de dirección; Carlos Saura, Arturo Ripstein, Carlos Reygadas, Jean Claude Carriere, Silvia Pinal o los hermanos Maillé. Vocación transmedia Tras Nazarín cuenta con la música original de Sergio González Carducci, la canción Allí de Luis Eduardo Aute y el sonido de los tambores de Calanda. Esta película documental nació con una clara vocación transmedia, de manera que su proyección se acompaña en muchas ocasiones con exposiciones entorno a Buñuel, la proyección de Nazarín, conferencias y mesas redondas que demuestran el interés e influencia de la obra cinematográfica del calandino en todo el mundo. Prueba de ello es la exposición México fotografiado por Luis Buñuel que se podrá ver en Marsella y Gijón, una muestra que está en el origen del viaje Tras Nazarin. Diario de Teruel |
Festival de Cine de Lima |
|
Tas Nazarín en 3 festivales en el mes de agosto
“Tras Nazarin”, un viaje por la memoria del rodaje de Nazarín en México en 1959, un acercamiento a su forma de trabajar y a su capacidad de integrar en su obra sus experiencias personales, desde los recuerdos de su infancia en Calanda hasta sus más intimas obsesiones. Ingredientes para una película documental dedicada a todos los que, como el propio Buñuel, han encontrado su tierra en otra tierra. |
Luis Buñuel será evocado en festival fílmico a 32 años de su muerte [Cine] Por Notimex 28/07/2015
México.- El cineasta español Luis Buñuel, artífice de las emblemáticas películas "Los olvidados", "Simón en el desierto" y "Viridiana", continúa vigente a 32 años de su muerte, a través de homenajes en diversos festivales y proyecciones de su obra en todo el mundo.![]() El Festival de Cine "22 x Don Luis", que se realiza anualmente en Calanda, ciudad natal de Buñuel, a fin de difundir su legado, se realizará este año del 2 al 8 de agosto con la temática "El deseo y la pérdida, evocando a Buñuel". Además, en el marco de la séptima edición del Festival del Nuevo Cine Mexicano, que tuvo lugar en Durango el mes pasado, el cineasta hispanomexicano fue recordado con "Tras Nazarín", producción de Javier Espada, documental que sigue los pasos del realizador durante el rodaje de su película "Nazarín". Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, Turuel, y a lo largo de su carrera dirigió en Francia, España, Estados Unidos y México. Siempre trabajó con escaso presupuesto y pocos medios materiales, lo cual no fue obstáculo para que creara unos 30 filmes, de los que se decía eran "arte con basura". El llamado "Alquimista del Cine" estudió con los jesuitas y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras, tras abandonar la carrera de ingeniero agrónomo. En la residencia de estudiantes de Madrid hizo amistad con el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca, debido a que su gran afición era la literatura, por lo que conoció a los más importantes literatos del momento y publicó cuentos y poesías. Sus ideas fueron utilizadas por Buñuel en sus películas. En 1925 decidió dedicarse al cine y viajó a París, ahí trabajó como asistente y ayudante de dirección en tres filmes. Ingresó en la Académie du Cinema de París, y dos años después escribió su primer guión para el primer centenario de la muerte del pintor español Francisco de Goya, pero no se hizo por falta de presupuesto. Después rechazó hacer otro guión sobre la obra de Ramón Gámez de la Serna, "El mundo por 10 céntimos". La influencia de Ramón, a quien conoció en su época de estudiante, se manifestó en su obra, destacando su visión fetichista y el culto por los objetos. El año clave fue 1928 con la colaboración de Dalí, al crear "Un perro andaluz", película que fue considerada de manera unánime una de las mejores de la historia y máxima exponente del cine surrealista, aunque en su tiempo fue duramente criticada, incomprendida e incluso prohibida. Buñuel y Dalí volvieron a colaborar en 1930 en la película "La edad de oro", que se estrenó en Londres el 2 de enero de 1931. De nuevo el filme fue prohibido durante 50 años y duramente criticado, incluso se habló de excomunión. En 1932, Buñuel se alejó de la estética surrealista y dirigió "Las Hurdes/tierra sin pan". Fue censurado porque se le consideró denigrante para España. Hasta 1947 no dirigió ningún filme y se limitó a hacer trabajos como guionista, productor e incluso labores de doblaje de películas estadunidenses al francés y español. En 1937 escribió para la Paramount el guión "La duquesa de Alba y Goya", y Dalí pintó su retrato llamado "El sueño". Además de que el gobierno republicano le encargó la programación cinematográfica del pabellón español de la Exposición Internacional de París. Para 1941, Buñuel ingresó al Museo de Arte Moderno de Nueva York como productor asociado, donde ocupó con posterioridad otros cargos, hasta que se vio obligado a dimitir, víctima del escándalo provocado por la publicación de una biografía de Dalí. En 1944, la Warner Brothers lo contrató como director de doblaje en Hollywood, y un año más tarde se trasladó a México, país en el que vivió 36 años. Reapareció en las labores de dirección en 1947 con "Gran casino", protagonizada por Jorge Negrete y la argentina Libertad Lamarque. La película fue un notable fracaso comercial y le costó tres años de inactividad. En 1949 estrenó "El gran calavera" con notable aceptación comercial, y en 1950 hizo lo mismo con "Los olvidados", lo que provocó duros cuestionamientos hacia su persona. Sin embargo, fue una película con gran éxito de crítica en Europa, a tal punto que triunfó en el Festival de Cannes de 1951, por lo que recibió los premios de Dirección y de la Crítica Internacional. Posteriormente contó con el apoyo público de personajes vinculados al mundo de la cultura, entre ellos Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990; Iris Barry y Henri Langlois. Otros filmes que rodó fueron: "El bruto", "Las aventuras de Robinson Crusoe", "Él", "La ilusión viaja en tranvía", "Abismos de pasión" y "Ensayo de un crimen", que le abrió las puertas en el cine de Francia. En 1960, Buñuel realizó "La joven", su segunda película en inglés. También dirigió la obra "Don Juan Tenorio", en el Teatro "Manolo Fábregas" de la Ciudad de México. Regresó a España para preparar el rodaje de "Viridiana", protagonizado por Silvia Pinal, filme con el que obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Gran Premio del Humor Negro en París. Los años posteriores filmó y dirigió "El ángel exterminador", "Diario de una camarera", "Llanto por un bandido", "El monje", "La vía láctea", "Tristana", "El discreto encanto de la burguesía", con la que se convirtió en el primer director español en ganar un Oscar, "El fantasma de la libertad", "Ese oscuro objeto del deseo" y "Simón del desierto". Además intervino como actor en diversas películas, como "Llanto por un bandido", de Carlos Saura, y "En este pueblo no hay ladrones", de Alberto Isaac. Se casó con Jeanne Rucar, joven francesa a quien conoció cuando estudiaba anatomía en París, y que había sido medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1924 en gimnasia artística. Con ella tuvo dos hijos, Jean Louis y Rafael; el primero nació en la capital francesa y el segundo en Nueva York. En 1980 realizó su último viaje a España y fue operado de la próstata, y en 1981, 50 años después de haber sido prohibida, se reestrenó en París "La edad de oro". Ese mismo año fue hospitalizado por problemas de la vesícula, y en 1982 publicó sus memorias, recogidas a lo largo de los años por Carriére y tituladas "Mi último suspiro". Luis Buñuel falleció en la Ciudad de México el 29 de julio de 1983 a causa de una insuficiencia cardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer. Sus últimas palabras fueron para su mujer Jeanne: "Ahora sí que muero". Se mantuvo fiel a su ideología hasta el final. Ese mismo año fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. En 2013 que se celebró el 30 aniversario luctuoso del cineasta, tuvo lugar un ciclo de actividades en la capital mexicana en la Cineteca Nacional y la Casa Buñuel, con la proyección del filme "Él", de manera gratuita. En 2014 se publicó el cómic-book "Los Caballeros de la Orden de Toledo", novela gráfica que tiene como protagonistas a Salvador Dalí, Federico García Lorca y Luis Buñuel. Los comics, escritos por el guionista Javierre con dibujos de Juanfran Cabrera, están ideados para publicar cinco números de 32 páginas cada uno, con periodicidad bimestral, en los que se narra el paso de los artistas por la Residencia de Estudiantes de Madrid a principios de los años 20 del siglo pasado. Zócalo de Saltillo |
|
Tas Nazarín. Por Alejandro Pulido Cayón 23 junio, 2015 Cursaba todavía la primaria cuando Carlos, hijo de un célebre pintor taurino y precoz por naturaleza etílica, consiguió una copia en videocasete Beta de “El perro andaluz”, obra emblemática del surrealismo creada por Luis Buñuel y Salvador Dalí. Desde entonces siento profunda admiración por el cineasta aragonés. En la reciente edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el realizador español Javier Espada estrenó el documental “Tras Nazarín. El eco de una tierra en otra”, en el que hace un apasionante recorrido por los pueblos de Morelos donde Buñuel filmó una de las últimas películas de lo que se puede llamar su etapa mexicana. Con testimonios de personajes como Jean Claude Carrière, José de la Colina, los cineastas Carlos Saura, Carlos Raygadas y Arturo Ripstein; además de figuras de la talla de Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer y Rosenda Monteros, quienes formaron parte del reparto de “Nazarín”, el documental nos brinda una perspectiva sobre la espiritualidad del creador aragonés, así como las múltiples lecturas que propone sobre “la cristiandad”. Javier Espada también es director del Centro Buñuel en Calanda, España, sitio en el que se resguarda y exhibe una importante colección de piezas, documentos, fotografías, audiovisuales y grabaciones relacionadas con el cineasta. Parte de dicho acervo se observa integrado al documental. Imágenes originales de las locaciones de 1958, aparecen traspuestas con su estado actual. El resultado es asombroso, pues algunos lugares presentan cambios significativos, en tanto que otros se preservan casi intactos. Asimismo, varios pasajes son narrados en voz del propio Buñuel, gracias al rescate de audiocintas con valor histórico. “Nazarín”, película basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que tuvo como productor al yucateco Manuel Barbachano Ponce, es considerada una de las obras mayores de Buñuel, precursora de otra cinta icónica: “Viridiana”. Gracias al documental de Espada, los cinéfilos de hoy tenemos la oportunidad de ser partícipes de los procesos creativos e imaginativos del creador en el exilio. En los 75 minutos de duración que tiene, “Tras Nazarín” nos permite adentrarnos en una de las mentes más interesantes en la historia de la cinematografía mundial, y nos deja entrever el trabajo de un grupo de artistas y técnicos que confluyeron en el rodaje original y que, posteriormente, marcaron el devenir de una parte sustancial del cine, la fotografía y la interpretación, no sólo mexicana sino internacional. Además de las personalidades ya citadas, también aparecen Asunción Balaguer, Luis Eduardo Aute, Juan Luis Buñuel, Gabriel Figueroa Flores, Rafael Navarro, Silvia Pinal y Gillian Turner, quienes profundizan en el conocimiento sobre Buñuel, y en específico la trascendencia de “Nazarín”, que, dicho sea de paso, es la sexta entre las 100 mejores películas mexicanas. El documentalista estuvo de visita por Yucatán hace un par de semanas, y partió con rumbo al centro del país para continuar la promoción de su obra. Se espera que también se proyecte en el Festival de Cine de Morelia y que en breve tenga funciones en Mérida. http://conacento.com.mx/tras-nazarin/ |
|
Tras Nazarin ha sido el documental elegido para inaugurar la edición de 2015 del IDSFFK, INTERNATIONAL DOCUMENTARY & SHORT FILM FESTIVAL OF KERALA, India. |
|
Entrevista de Erick Estrada a Javier Espada en el Festival de Cine de Durango.
En el marco del 7o Festival Internacional de Cine de Durango Cinegarage y Meta, uno de los programas hermanos en Puentes, realizaron una cobertura especial.Parte importante de ella es esta entrevista que Erick Estrada le hizo a Javier Espada, director del Centro Buñuel en Calanda, España, ciudad natal de Luis Buñuel a quien, a su vez, estuvo dedicado el Festival. En esta plática Javier Espada nos habla de las actividades del Centro Buñuel, de los alcances universales que tiene, de la propia vida de Luis Buñuel, varias anécdotas en las que estuvo involucrado y por supuesto, de su documental Tras Nazarín, que clausuró el Festival de Cine de Durango. Si quieren escuchar esta ilustradora plática hagan clic en el botón de Play: http://www.cinegarage.com/34674-javier-espada-director-del-centro-bunuel-desde-el-festival-de-cine-de-durango/ |
|
¿Quién fue Luis Buñuel?
La obra del director de cintas como ‘Gran Casino’, ‘El Gran Clavera’ y ‘‘La Ilusión Viaja en Tranvía’, ha marcado la trayectoria de Javier Espada. Calanda, España, vio nacer a una de las grandes figuras que a 115 años de su nacimiento continúa como un referente para cineastas y creadores: Luis Buñuel Portolés. México abrió sus brazos al director de cine, quien vivió exiliado en este país durante casi 40 años, en los que trascendió por filmar 21 de sus 32 películas en tierras mexicanas.
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/596491.quien-fue-luis-bunuel.html |
|
Tras la pista de Buñuel ![]() San Luis Potosí.- “Tras Nazarín: el eco de una tierra en otra tierra” del cineasta español Javier Espada, representa una búsqueda por encontrar una parte muy íntima de Buñuel quién llegó a nuestro país en la mitad del siglo pasado. |
|
El director español Javier Espada presentará documental cinematográfico en el CEART mayo 29, 2015 ![]() El director español Javier Espada estará de visita en San Luis Potosí el próximo 2 de junio para presentar su más reciente producción cinematográfica documental “TRAS NAZARÍN. El eco de una tierra en otra tierra” (2015), esto en el marco de la exposición “Buñuel. Entre dos mundos”, vigente en salas de exhibición del CEART, y del Cineclub realizado por el área de artes visuales de dicha institución. Este trabajo documental de Javier Espada, presenta un viaje por la memoria del rodaje de la cinta “Nazarín” (1959) de Luis Buñuel, por México, tomando como elemento principal fotografías inéditas del director bajo una labor de investigación que logran contar la historia de un rodaje en el que se conjuntan artistas y técnicos que marcaron una pauta importante del cine, la fotografía y la interpretación del cine mexicano e internacional. Este documental, realizado para todo tipo de público, ofrece información sobre la forma de trabajar de uno de los mejores cineastas de todos los tiempos, referencias a la industria mexicana del cine de la época y otros elementos ligados al proceso de creación artística que plasman la forman personal e íntima que caracteriza a cada una de las obras de Luis Buñuel. Cabe mencionar que Javier Espada, fue el encargado de diseñar los contenidos de la exposición permanente del Centro Buñuel de Calanda y, por su cercanía con la figura y obra del cineasta, logra plasmar en su obra una dedicatoria a todos los que, como Buñuel, han encontrado su tierra en otra tierra. En la proyección, que se llevará a cabo el martes 2 de junio en punto de las 20:00 hrs. en la teleaula del CEART con entrada libre, se contará con la presencia y comentarios del propio Espada y del maestro Jorge Ramírez Pardo, especialista y docente del programa de cine digital del CEART. Mayores informes en Calzada de Guadalupe 705, Colonia Julián Carrillo, al 1 37 41 00 o a través de las redes sociales oficiales del Centro de las Artes. http://metropolisanluis.com/2015/05/el-director-espanol-javier-espada-presentara-documental-cinematografico-en-el-ceart/ |
FICG 30 | Tras Nazarín Entrevista a: Javier Espada, (Director) Cine-secuenciaS en la TV Una coproducción, Imcine y Canal 22 Derechos Reservados, Mexico 2015 |
El documental "Tras Nazarín" sigue los pasos del México nostálgico de Buñuel AGENCIA EFE Publicado el 18 de mar. de 2015 |
| El documental "Tras Nazarín" sigue los pasos del México nostálgico de Buñuel 17/03/2015 El director Javier Espada presentó hoy en la Ciudad de México "Tras Nazarín", un documental que sigue los pasos de Luis Buñuel en el rodaje de "Nazarín", donde encontró los retazos de su infancia y de "su España perdida".
|
| Lejos de Hollywood: Guadalajara 2015. Carlos Bonfil. Domingo 15 de marzo de 2015
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara celebró su edición 30 con la iniciativa afortunada de restituirle al cine mexicano un lugar predominante en su programación, en lugar de sólo diluir su presencia en el conjunto de una competencia iberoamericana. De esta manera se hace justicia por partida doble. Por un lado, se brinda a muchas producciones nacionales la plataforma de visibilidad que a diario se les escatima en la cartelera comercial; por el otro, se reconoce que el talento fílmico mexicano no requiere necesariamente de una certificación hollywoodense. Veintidós producciones nacionales integraron así dos secciones nuevas, Hecho en México y Mexicanos en el extranjero (con tres producciones rodadas respectivamente en Sidney, Londres, Dublín).
|
30 Festival Internacional de Cine en Guadalajara |
| Javier Espada optará al Premio Mezcal en el Festival de Cine de Guadalajara. F.J.M / Teruel - 29/01/2015
México acogerá el estreno mundial de ‘Tras Nazarín’, nuevo documental del cineasta calandino http://www.diariodeteruel.es/ |
|
El largometraje documental ‘Tras Nazarín’, dirigido por Javier Espada, ha sido seleccionado para competir en la sección oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), cuya trigésima edición se celebrará el próximo mes de marzo en México.
Atlatlaucan fotografiado por Luis Buñuel y en la actualidad Javier Espada, También nacido en Calanda, incide en el documental sobre cómo Buñuel encontró en Morelos, México, una evocación de los mismos paisajes que había conocido durante su infancia, para situar en ellos los conflictos interiores que vive el protagonista de la cinta, el padre Nazario, interpretado por Paco Rabal protagonizando las quijotescas andanzas del personaje creado por Benito Pérez Galdós. El documental que competirá en el Festival de Cine de Guadalajara ha supuesto el rescate de las fotografías que hizo Buñuel para la localización de los exteriores de Nazarín, además de las fotos fijas y de rodaje que hizo el fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo, cuyos negativos custodia la Fundación Televisa. ‘Tras Nazarín’ cuenta a través de estos fotogramas, alternados con los paisajes rurales que conforman hoy día los escenarios donde se rodó la película, y entrevistas con algunos de sus protagonistas, además de otros personajes que conocieron a Buñuel, cómo fue el rodaje de ‘Nazarín’ y su transcendencia dentro del cine mundial, y en particular, de la cinematografía mexicana. Entre los entrevistados aparecen los actores Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer y Rosenda Monteros, protagonistas de Nazarín, así como Silvia Pinal, Arturo Ripstein, Carlos Reygadas, Carlos Saura, José de la Colina, José María Prado, Juan Luis Buñuel, Gabriel Figueroa y Jean Claude Carrière, entre otros. Entre las colaboraciones con las que ha contado Espada para su película están también las del compositor Sergio González Carducci, quien ha compuesto la música original, y el cantautor Luis Eduardo Aute, cuya canción ‘Allí’, dedicada a Calanda y a Buñuel, y sirve de acompañamiento a los títulos de crédito. El realizador Javier Espada es natural de Calanda y director del Centro Buñuel de Calanda (CBC) desde su creación en el año 2000. ‘Tras Nazarín’ es su tercer largometraje documental después de haber rodado ‘El último guión. Buñuel en la memoria’ (2008) y ‘Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer‘ (2013). http://periodistas-es.com/tras-nazarin-optara-al-premio-mezcal-en-el-festival-internacional-de-cine-en-guadalajara-47031 |
| 'Tras Nazarín' opta al Premio Mezcal
CINE El documental Tras Nazarín, del calandino Javier Espada, opta al Premio Mezcal del Festival de Cine en Guadalajara (México). La proyección supondrá el estreno mundial de la cinta, que es una coproducción entre España y México rodada en su mayor parte en América y que sigue los pasos dejados por Buñuel durante el rodaje de Nazarín http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/tras-nazarin-opta-premio-mezcal_1001556.html |
| Tres coproducciones con España optan al premio a la mejor película mexicana del Festival de Guadalajara
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) reafirma su compromiso con el cine mexicano y por tercer año consecutivo concede el Premio Mezcal, que incluye a todos los largometrajes de ficción y documentales que tengan su estreno nacional en cualquiera de las secciones que conforman al FICG en su edición número 30. http://www.audiovisual451.com/tres-coproducciones-con-espana-optan-al-premio-la-mejor-pelicula-mexicana-del-festival-de-guadalajara/ |
|
TRAS NAZARIN seleccionado en competencia de documental iberoamericano y candidato al prestigioso Premio Mezcal, en la 30 edición, 2015 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México. |
EL UNIVERSAL - Morelos, figura de documental sobre Buñuel El director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada, realizará su próximo proyecto en México, un documental sobre los lugares en Morelos donde Luis Buñuel rodó "Nazarín" . Entrevistado por Notimex luego de presentar en la Seminci su película documental "Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer" , con vivencias de la viuda de Paco Rabal, quien trabajó a las órdenes de Luis Buñuel, expuso que lo que pretende con el nuevo proyecto es mostrar al público que Morelos sigue estando allí. "Nazarín" es una película mexicana de 1959, dirigida por Luis Buñuel, protagonizada por Francisco Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso en los papeles principales, basada en una novela de Benito Pérez Galdós. Espada explicó que ahora se trata por hacer un recorrido por los lugares donde se rodó esta película. Refirió que para preparar la película, Buñuel tomó más de 200 fotografías con su cámara Leika para documentar perfectamente cómo iba a ser ese rodaje. "Es algo que no se conocía de Buñuel y creo que es algo muy importante porque demuestra que aunque seas un genio, tienes que trabajar y saber trabajar y Buñuel conseguía su libertad a base de eso, de ser muy rápido y la rapidez se basaba en que tenía que ser muy económico también" , dijo. Con su proyecto, Espada busca volver a los pueblos de Morelos donde se rodó Nazarín y ver, con los fotogramas de Buñuel, que están prácticamente iguales, y que además son unos pueblos que tienen un aroma de fondo. "Esos pueblos tienen un sabor, un no sé muy bien cómo explicarlo pero que a mí me recuerdan mucho a Aragón, con las casas de adobe, con las iglesias humildes de piedra, tiene algo que evoca a Aragón y eso es algo que también lo percibió Buñuel en Nazarín" , resaltó. Recordó que en esa película, Paco Rabal, el protagonista, va recorriendo los pueblos como una especie de Quijote. Indicó que estos pueblos de Morelos están esperando a directores de cine que vuelvan a contar historias. Para Espada, uno de los especialistas en el surrealismo y en la obra de Luis Buñuel, "México tiene muchas posibilidades, creo que es un país que tiene muchos tesoros, muchas riquezas, pero que hay que ponerlos en valor". Aseguró que le recuerda un pasaje de los hermanos Marx en el que en una película donde van por el campo, Groucho dice "en esta casa hay un tesoro" , y otro de ellos responde, "pero si aquí no hay ninguna casa" . Están en medio del campo, y dice Groucho: "bueno, pues construyamos una" . Adelantó que para el documental ya cuenta con una serie de personas que van a participar, amigos de Buñuel, amigos que conocen su cine y gente que está en todo este territorio. Apuntó que se rodará en México en gran medida, una parte más pequeña en España y luego otra en Francia porque participará el actor Jean Claude Carrier, gran guionista y amigo de Buñuel y también Asunción Balaguer en España, viuda del protagonista Paco Rabal. "Se trata de un regreso a Nazarín pero con estos elementos que he ido encontrando, desde un casette con la voz de Buñuel hablando de la película y otras cosas que hay en torno a esta película" , expresó. http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/2013/morelos-documental-nazarin-bunuel-959708.html |
Tras los pasos del padre Nazario Después de la buena acogida que ha tenido Una mujer sin sombra, la película sobre la actriz Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, uno de los intérpretes fetiches de Buñuel, Javier Espada, que es director del Centro Buñuel de Calanda (CBC), ha vuelto a rodar en México siguiendo el recorrido que su paisano hizo en el país azteca para buscar las localizaciones donde se rodó Nazarín. La adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós es una de las más famosas de la etapa mexicana del director de Un perro andaluz y la misma, a pesar de haberse rodado en México, está impregnada de la cultura española y de los lugares que Buñuel conoció durante su infancia en su Calanda natal. Fue la primera colaboración entre el calandino y el actor Paco Rabal, que interpreta al padre Nazario, un sacerdote que quiere llevar al extremo la caridad cristiana y el amor al prójimo, y que acaba sumido en la duda. El documental de Espada es, como los anteriores proyectos que ha llevado a cabo este cineasta, una producción independiente hecha con más pasión y compromiso personal que con financiación. Cineastas mexicanos El año pasado, durante sus cada vez más frecuentes estancias en México, Espada rodó buena parte del material de su nuevo filme, que incluye no solo planos documentales en los que se reencuentra con los lugares en los que se rodó la película, sino varias entrevistas con directores mexicanos y personas que conocieron a Buñuel. Entre los materiales que ha conseguido rescatar están las grabaciones sonoras originales que Tomás Pérez Turrent y José de la Colina hicieron a Buñuel hablando sobre la película para el libro Prohibido asomarse al interior, así como las fotos fijas de la cinta. "En la película sigo las huellas de Nazarín en México", cuenta el cineasta, motivo por el que ha decidido titularla Tras Nazarín. El filme de Buñuel se rodó en el estado mexicano de Morelos, cuyos paisajes recuerdan a los del Bajo Aragón turolense. "Cuando visité por primera vez Morelos, a pesar de la distancia encontré algo que me recordaba mucho al Bajo Aragón con esos llanos y montañas como los de Calanda", explica Espada, quien cree que su paisano "fue sensible y eligió ese lugar para contar la historia de Nazarín peregrinando como una especie de don Quijote por esas tierras que le recordaban su tierra natal". El documental sigue los pasos en busca de los lugares en los que filmó la película Buñuel, acompañado por una vieja cámara Leica como la utilizada por el autor de Los olvidados. "Rodó en escenarios naturales y nos hemos dedicado a seguir las localizaciones que hizo Buñuel", cuenta el director del documental. Se apoyaron para ese trabajo en las fotografías tomadas por el cineasta durante la búsqueda de las localizaciones para filmar la cinta por varios pueblos del Estado de Morelos. Labor casi detectivesca "Hemos encontrado todos tras una labor de investigación casi detectivesca", comenta Espada, quien añadió a esta empresa un toque romántico al acudir a los mismos lugares, más de medio siglo después, con una cámara Leica similar para fotografiar esos mismos escenarios al mismo tiempo que hacían una serie de entrevistas a cineastas y personajes vinculados a Buñuel que se irán intercalando en la narración. Prácticamente está grabado el 75% del metraje del filme y queda pendiente de realizar una entrevista a Silvia Pinal, la protagonista de Viridiana y El ángel exterminador, dos títulos fundamentales en la filmografía del realizador calandino. Además, se han grabado entrevistas con Arturo Ripstein, considerado uno de los discípulos de Buñuel, y con Carlos Reygadas, uno de los directores mexicanos con más proyección internacional hoy día, sobre todo dentro del género de autor y muy valorado en el Festival de Cannes donde tantos reconocimientos recibió el cineasta de Calanda. También ha entrevistado al fotógrafo Gabriel Figueroa Jr., hijo del director de fotografía del mismo nombre que se encargó de la toma de imágenes en Nazarín y otros filmes de éxito de Buñuel. Entre el metraje filmado hay igualmente una entrevista con Carmen Parra, casada con el artista Alberto Gironella y de los que Buñuel fue padrino de su boda, y con su hijo Emiliano Gironella. De la Colina y Turrent Asimismo aparecerán testimonios del crítico e historiador cinematográfico mexicano de origen español José de la Colina, y de la viuda de Tomás Pérez Turrent, guionista, crítico de cine y coautor de Prohibido asomarse al interior junto con De la Colina y libro de referencia sobre Buñuel. Tampoco faltarán los testimonios de Asunción Balaguer, que aunque no acompañó a Paco Rabal al rodaje, Espada cuenta que "era una época en que la pareja se enviaba montones de cartas, y por eso conoce los entresijos y detalles del rodaje, así como el cariño que entre Paco Rabal y Buñuel se produjo desde la primera vez que se conocieron". http://www.diariodeteruel.es/Movil/Noticia.aspx?Id=39603 |
Javier Espada muestra en México un avance de “Tras Nazarín” ![]() Javier Espada, el director del Centro Buñuel de Calanda se encuentra México realizando el documental “Tras Nazarín”, sobre la película “Nazarín” dirigida por Luis Buñuel en 1959. Como la de Buñuel, el documental de Espada está rodado en la Ciudad de México y en varias poblaciones pequeñas del estado de Morelos. Ayer lunes, Javier Espada proyectó algunos de los fragmentos de su documental en la Casa de Buñuel en México, durante una charla que impartió él mismo sobre la película Nazarín, basada en una obra de Benito Pérez Galdós y protagonizada por Francisco Rabal, Rita Macedo y Marga López.
http://www.bajoaragondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10440:javier-espada-muestra-en-mexico-un-avance-de-tras-nazarin&catid=18:noticia-4&Itemid=143 |
Inicia postproducción de documental de locaciones donde filmó Buñuel Por Adela Mac Swiney González. Enviada Madrid, 21 Oct (Notimex).- La postproducción del documental sobre los lugares en el estado mexicano de Morelos donde Luis Buñuel rodó “Nazarín” iniciará en estos días con el objetivo de poder tenerlo listo en la próxima primavera. El cineasta español y director del Centro Buñuel de Calanda, Javier España, dio a conocer que el proceso se hará en el estudio de postproducción del cineasta mexicano Carlos Reygadas, “lo cual es todo un honor para mí”. En entrevista con Notimex, explicó que “yo lo entrevisté para este documental, a él le encantó el proyecto y de allí surgió esta colaboración con él y con el estado de Morelos, que están muy interesados en este viaje a la memoria del rodaje de Nazarín”. El también director del documental “Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer”, sobre la viuda del actor Paco Rabal, quien rodó “Nazarín” bajo las órdenes de Luis Buñuel aseguró que durante el rodaje de su proyecto sobre los lugares en los que se filmó, “han aparecido muchas sorpresas”, que podrá ver el espectador. Resaltó el trabajo del compositor y músico argentino Sergio González Carducci, quien hizo la banda sonora. “Nazarín” es una película mexicana de 1959, dirigida por Luis Buñuel, protagonizada por Paco Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso en los papeles principales, basada en una novela de Benito Pérez Galdós. España explicó que su proyecto es el de hacer un recorrido por los lugares donde se rodó esta película. Refirió que para preparar la película, Buñuel tomó más de 200 fotografías con su cámara Leica para documentar perfectamente cómo iba a ser ese rodaje. “Es algo que no se conocía de Buñuel y creo que es algo muy importante porque demuestra que aunque seas un genio, tienes que trabajar y saber trabajar y Buñuel conseguía su libertad a base de eso, de ser muy rápido y la rapidez se basaba en que tenía que ser muy económico también”, dijo. El cineasta español señaló que también contactó con la Fundación Televisa, la cual le presentó esa colección de fotos fija que hizo Manuel Álvarez Bravo durante el rodaje de “Nazarín”. “Es un material maravilloso, magnífico, inédito y revela que Álvarez Bravo era un magnífico fotógrafo”, subrayó. Puntualizó que con su proyecto, España busca volver a las locaciones de Morelos y de la Ciudad de México donde se rodó Nazarín y ver, con los fotogramas de Buñuel, que están prácticamente iguales, y que además son unos pueblos que tienen un aroma de fondo. “Son sitios que tienen un sabor e incluso me recuerdan mucho a Aragón, con las casas de adobe, con las iglesias humildes de piedra. Para mí tienen algo que evoca a Aragón y eso es algo que seguramente también percibió Buñuel para rodar ‘Nazarín’”, resaltó. En “Nazarín”, en México, a principios del siglo XX, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos. La película, filmada en 1959, ganó el Premio Internacional de Cine de Cannes ese año. NTX/AMG/MGT/ https://es-us.celebridades.yahoo.com/noticias/inicia-postproducci%C3%B3n-documental-locaciones-film%C3%B3-bu%C3%B1uel-142622602.html |
La Prensa | Cinematografía
Madrid.- La postproducción del documental sobre los lugares en el estado mexicano de Morelos donde Luis Buñuel rodó "Nazarín" iniciará en estos días con el objetivo de poder tenerlo listo en la próxima primavera. |
Buena parte del rodaje se llevó a cabo el año pasado en los mismos escenarios en los que Buñuel filmó su película, la historia de un sacerdote que atraviesa por una crisis y cuya convulsión interior enfatizó el cineasta turolense en la escena final mediante el empleo de los tambores de Calanda como contraputo sonoro, cuando el religioso marcha preso por un camino polvoriento tras aceptar de una campesina una piña que le ha entregado de limosna. El filme recurre a las fotos que tomó Buñuel con su cámara Leica en busca de los escenarios en los que se desarrolla la historia, además de haber rescatado la colección de fotos fijas que el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo tomó durante el rodaje de Nazarín. El mismo Espada hizo el viaje de preparación para rodar el documental con una cámara Leica similar a la que empleaba Buñuel. Así descubrió algo que le llamó muchísimo la atención, la similitud de los paisajes urbanos y rurales del estado de Morelos con los del Bajo Aragón. Eran enclaves que evocaban a la tierra natal del cineasta, algo que Buñuel también tuvo que percibir, según Espada. La película incluye varias entrevistas, entre ellas a Carlos Reygadas, el cineasta mexicano de mayor éxito en el Festival de Cannes y al que se considera como un heredero del realizador de Calanda. De hecho, cuando se estrenó su última película en Cannes, alguién gritó entre el público: "¡Viva Luis Buñuel!". Reygadas se interesó por el proyecto y ahora el acabado del filme se está haciendo en el estudio de postproducción de Reygadas. Al final los discípulos se encuentran entre ellos. |
Filmarán documental en pueblos de Morelos donde se rodó "Nazarín"
El director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada, realizará su próximo proyecto en México, un documental sobre los lugares en Morelos donde Luis Buñuel rodó "Nazarín".
Valladolid.- El director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada, realizará su próximo proyecto en México, un documental sobre los lugares en Morelos donde Luis Buñuel rodó "Nazarín". http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=363705 |
Documental sobre locaciones de “Nazarín” entrará en posproducción Por Adela MacSwiney González. Corresponsal Madrid, 23 Ago (Notimex).- La posproducción del documental sobre los lugares en el estado mexicano de Morelos donde Luis Buñuel rodó “Nazarín” iniciará en estos días, con el objetivo de tenerlo listo en la próxima primavera, anunció el cineasta Javier Espada. El también director del Centro Buñuel de Calanda dio a conocer que el proceso se hará en el estudio de posproducción del cineasta mexicano Carlos Reygadas, “lo cual es todo un honor para mí”. En entrevista con Notimex, explicó: “yo lo entrevisté (a Reygadas) para este documental, a él le encantó el proyecto y de allí surgió esta colaboración con él y con el estado de Morelos, que están muy interesados en este viaje a la memoria del rodaje de Nazarín”. España, director del documental “Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer”, sobre la viuda del actor y protagonista de “Nazarín” Paco Rabal, aseguró que durante el rodaje de los lugares en los que se filmó, “han aparecido muchas sorpresas” que podrá ver el espectador. Resaltó el trabajo del compositor y músico argentino Sergio González Carducci, quien hizo la banda sonora. “Nazarín” es una película mexicana de 1959, dirigida por Buñuel, protagonizada por Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso, basada en una novela de Benito Pérez Galdós. Espada refirió que para preparar la película, Buñuel tomó más de 200 fotografías con su cámara Leica para documentar perfectamente cómo iba a ser ese rodaje. “Creo que es algo muy importante, porque demuestra que aunque seas un genio, tienes que trabajar y saber trabajar, y Buñuel conseguía su libertad a base de eso, de ser muy rápido, y la rapidez se basaba en que tenía que ser muy económico también”, dijo. El cineasta español señaló que también contactó con la Fundación Televisa, la cual le presentó una colección de foto fija que hizo Manuel Álvarez Bravo durante el rodaje de “Nazarín”. “Es un material maravilloso, magnífico, inédito y revela que Álvarez Bravo era un magnífico fotógrafo”, subrayó. “Son sitios que tienen un sabor e incluso me recuerdan mucho a Aragón, con las casas de adobe, con las iglesias humildes de piedra. Para mí tienen algo que evoca a Aragón y eso es algo que seguramente también percibió Buñuel para rodar ‘Nazarín’”, resaltó Espada. Situada en México a principios del siglo XX, la cinta muestra al humilde cura Nazarín, quien comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos. La película, filmada en 1959, ganó el Premio Internacional de Cine de Cannes ese año. NTX/AMG/SBR |
Documental sobre locaciones de “Nazarín” entrará en posproducción Madrid, 23 Ago (Notimex).- La posproducción del documental sobre los lugares en el estado mexicano de Morelos donde Luis Buñuel rodó “Nazarín” iniciará en estos días, con el objetivo de tenerlo listo en la próxima primavera, anunció el cineasta Javier Espada. El también director del Centro Buñuel de Calanda dio a conocer que el proceso se hará en el estudio de posproducción del cineasta mexicano Carlos Reygadas, “lo cual es todo un honor para mí”. En entrevista con Notimex, explicó: “yo lo entrevisté (a Reygadas) para este documental, a él le encantó el proyecto y de allí surgió esta colaboración con él y con el estado de Morelos, que están muy interesados en este viaje a la memoria del rodaje de Nazarín”. España, director del documental “Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer”, sobre la viuda del actor y protagonista de “Nazarín” Paco Rabal, aseguró que durante el rodaje de los lugares en los que se filmó, “han aparecido muchas sorpresas” que podrá ver el espectador. Resaltó el trabajo del compositor y músico argentino Sergio González Carducci, quien hizo la banda sonora. “Nazarín” es una película mexicana de 1959, dirigida por Buñuel, protagonizada por Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso, basada en una novela de Benito Pérez Galdós. Espada refirió que para preparar la película, Buñuel tomó más de 200 fotografías con su cámara Leica para documentar perfectamente cómo iba a ser ese rodaje. “Creo que es algo muy importante, porque demuestra que aunque seas un genio, tienes que trabajar y saber trabajar, y Buñuel conseguía su libertad a base de eso, de ser muy rápido, y la rapidez se basaba en que tenía que ser muy económico también”, dijo. El cineasta español señaló que también contactó con la Fundación Televisa, la cual le presentó una colección de foto fija que hizo Manuel Álvarez Bravo durante el rodaje de “Nazarín”. “Es un material maravilloso, magnífico, inédito y revela que Álvarez Bravo era un magnífico fotógrafo”, subrayó. “Son sitios que tienen un sabor e incluso me recuerdan mucho a Aragón, con las casas de adobe, con las iglesias humildes de piedra. Para mí tienen algo que evoca a Aragón y eso es algo que seguramente también percibió Buñuel para rodar ‘Nazarín’”, resaltó Espada. Situada en México a principios del siglo XX, la cinta muestra al humilde cura Nazarín, quien comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos. La película, filmada en 1959, ganó el Premio Internacional de Cine de Cannes ese año. http://zonafranca.mx/documental-sobre-locaciones-de-nazarin-entrara-en-posproduccion/ |
Documental sobre locaciones de "Nazarín" entrará en posproducción La posproducción del documental sobre los lugares en el estado mexicano de Morelos donde Luis Buñuel rodó "Nazarín" iniciará en estos días, con el objetivo de tenerlo listo en la próxima primavera, anunció el cineasta Javier Espada. El también director del Centro Buñuel de Calanda dio a conocer que el proceso se hará en el estudio de posproducción del cineasta mexicano Carlos Reygadas, "lo cual es todo un honor para mí". En entrevista con Notimex, explicó: "yo lo entrevisté (a Reygadas) para este documental, a él le encantó el proyecto y de allí surgió esta colaboración con él y con el estado de Morelos, que están muy interesados en este viaje a la memoria del rodaje de Nazarín". España, director del documental "Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer", sobre la viuda del actor y protagonista de "Nazarín" Paco Rabal, aseguró que durante el rodaje de los lugares en los que se filmó, "han aparecido muchas sorpresas" que podrá ver el espectador. Resaltó el trabajo del compositor y músico argentino Sergio González Carducci, quien hizo la banda sonora. "Nazarín" es una película mexicana de 1959, dirigida por Buñuel, protagonizada por Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso, basada en una novela de Benito Pérez Galdós. Espada refirió que para preparar la película, Buñuel tomó más de 200 fotografías con su cámara Leica para documentar perfectamente cómo iba a ser ese rodaje. "Creo que es algo muy importante, porque demuestra que aunque seas un genio, tienes que trabajar y saber trabajar, y Buñuel conseguía su libertad a base de eso, de ser muy rápido, y la rapidez se basaba en que tenía que ser muy económico también", dijo. El cineasta español señaló que también contactó con la Fundación Televisa, la cual le presentó una colección de foto fija que hizo Manuel Álvarez Bravo durante el rodaje de "Nazarín". "Es un material maravilloso, magnífico, inédito y revela que Álvarez Bravo era un magnífico fotógrafo", subrayó. "Son sitios que tienen un sabor e incluso me recuerdan mucho a Aragón, con las casas de adobe, con las iglesias humildes de piedra. Para mí tienen algo que evoca a Aragón y eso es algo que seguramente también percibió Buñuel para rodar 'Nazarín'", resaltó Espada. Situada en México a principios del siglo XX, la cinta muestra al humilde cura Nazarín, quien comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos. La película, filmada en 1959, ganó el Premio Internacional de Cine de Cannes ese año. http://www.20minutos.com.mx/noticia/b181457/documental-sobre-locaciones-de-nazarin-entrara-en-posproduccion/ |
Tras los pasos de Buñuel En la cerrada Félix Cuevas número 27, en la colonia del Valle, está la casa donde vivió el cineasta Luis Buñuel. Luego de pasar una remodelación fue reabierta en julio pasado para convertirse en un espacio de residencia de cineastas, investigadores y un espacio de difusión del arte visual. Como parte de las causalidades en las que uno se encuentra en la ciudad de México nos encontramos con el director de la Centro Buñuel de Calanda, España, Javier Espada Ruiz, y conversamos sobre la importancia de la obra de este artista. Ha pasado un tiempo en el país en la promoción de su documental “Una mujer sin sombra”, protagonizado por Asunción Balaguer, y en la filmación de otro documental sobre la película “Nazarín” (1959) en los que participan Gabriel Figueroa, Carlos Reygadas, Silvia Pinal, Diego Luna, Emiliano Gironella, Carmen Parra, José de la Colina, Armando Casas, entre otros. “A partir del descubrimiento de fotografías tomadas por el mismo Buñuel reconstruimos el recorrido que hizo para hacer esta cinta que es considerada una de las más importante de su obra personal”, dice Espada Ruiz, “comenzamos en la Filmoteca de la UNAM donde estaban los negativos y fuimos a varios pueblos del Estado de México y Morelos, como Tlayacapan, Juanacatepec, Yicapixtla, Tetelcingo y la Hacienda de Cocoyoc para volver a retratar esos lugares que le sirvieron de locaciones”. Gabriel Figueroa fotografió cada pueblo y encuadre del, pro decirlo, story board con la misma cámara Leica que el artista surrealista uso para definir sus locaciones. “Descubrí que son muy parecidos a su pueblo, Calanda, por las llanuras y montañas; sitios aislados en el tiempo, como si pertenecieran a los ambientes de Juan Rulfo”. Después de 12 días de intenso trabajo se regresó a España para la postproducción que de momento no tiene un nombre. México le permite convertirse en el director importante que llegó a ser; antes de venir sólo había hecho tres obras: el cortometraje “Un perro andaluz” (1929), una obra surrealista “La caja de oro” y “La Hurdes, tierra sin pan” (1932). Al estallar la guerra civil cierra su productora; en Estados Unidos tiene un trabajo secundario en el MoMa y es México quien le abre las puertas y le permite volver a la hacer cine. Comienza con “Gran casino”, que es un fracaso y poco a poco hace películas económicas y con un sello personal hasta que da un golpetazo en la mesa con “Los olvidados” (1950), donde apuesta y se la juega ya que estaban a punto de aplicarle el 33 y expulsarlo del país, pero gana en Cannes y consigue ser reconocido. Sin México, Buñuel no hubiera sido el gran director. “Nazarín”, “El ángel exterminador”, “Simón del desierto” y “Viridiana”. Sobre la Casa de Buñuel en la colonia del Valle considera que “es importante que haya un punto fijo para reunir las investigaciones sobre su vida y obra, pero también que sea un espacio de amistad ya que aquí compartió con intelectuales importantes como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Este lugar tiene la posibilidad de convertirse en un lugar de encuentro entre el cine mexicano y el cine español, pero también a nivel de arte y creación”. ¿Y qué es el Centro Buñuel de Calanda? Se inauguró el 22 de febrero al cumplirse al 100 años de su natalicio. Hay una exposición permanente sobre su vida, obra y su paso por el Surrealismo, además de que tiene una sala de proyecciones y un archivo. Como parte de las actividades cinematográficas realiza un festival anual desde hace nueve años que sigue sigue una broma de Buñuel que escribió en su libro de memorias: que de vez en cuando le gustaría salir de la tumba para ir a comprar el periódico y regresar a leerlo tranquilo en la tumba. Aunque no hay recetas para acercarse a su filmografía, el director del Centro Buñuel de Calanda sugiere “no tenerle miedo como a la literatura clásica y arrancar con lo que él llamaba “cine alimenticio”, como “La ilusión viaja en tranvía”, “Subir al cielo”, “Ensayo de un crimen”, “Nazarín” y “Los olvidados”. https://medium.com/@urbanitas/tras-los-pasos-de-bunuel-d916cb082af7 |
Cine Toma 24 / Páginas 10 y siguientes |
Documental sobre locaciones de ?Nazarín? entrará en posproducción Madrid, 23 Ago (Notimex). El también director del Centro Buñuel de Calanda dio a conocer que el proceso se hará en el estudio de posproducción del cineasta mexicano Carlos Reygadas, “lo cual es todo un honor para mí”. En entrevista con Notimex, explicó: “yo lo entrevisté (a Reygadas) para este documental, a él le encantó el proyecto y de allí surgió esta colaboración con él y con el estado de Morelos, que están muy interesados en este viaje a la memoria del rodaje de Nazarín”. España, director del documental “Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer”, sobre la viuda del actor y protagonista de “Nazarín” Paco Rabal, aseguró que durante el rodaje de los lugares en los que se filmó, “han aparecido muchas sorpresas” que podrá ver el espectador. Resaltó el trabajo del compositor y músico argentino Sergio González Carducci, quien hizo la banda sonora. “Nazarín” es una película mexicana de 1959, dirigida por Buñuel, protagonizada por Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso, basada en una novela de Benito Pérez Galdós. Espada refirió que para preparar la película, Buñuel tomó más de 200 fotografías con su cámara Leica para documentar perfectamente cómo iba a ser ese rodaje. “Creo que es algo muy importante, porque demuestra que aunque seas un genio, tienes que trabajar y saber trabajar, y Buñuel conseguía su libertad a base de eso, de ser muy rápido, y la rapidez se basaba en que tenía que ser muy económico también”, dijo. El cineasta español señaló que también contactó con la Fundación Televisa, la cual le presentó una colección de foto fija que hizo Manuel Álvarez Bravo durante el rodaje de “Nazarín”. “Es un material maravilloso, magnífico, inédito y revela que Álvarez Bravo era un magnífico fotógrafo”, subrayó. “Son sitios que tienen un sabor e incluso me recuerdan mucho a Aragón, con las casas de adobe, con las iglesias humildes de piedra. Para mí tienen algo que evoca a Aragón y eso es algo que seguramente también percibió Buñuel para rodar ‘Nazarín’”, resaltó Espada. Situada en México a principios del siglo XX, la cinta muestra al humilde cura Nazarín, quien comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos. La película, filmada en 1959, ganó el Premio Internacional de Cine de Cannes ese año. http://www.analisispolitico.com.mx/interior.php?nota=46048sec=3&sub=87&pag=185 |
|
Filmarán documental en pueblos de Morelos donde se rodó "Nazarín" Actualización: 21/10/2013
|